Google Glass sigue innovando en aplicaciones y el peligro de su uso mientras se conduce
Los problemas para Google siguen aumentando. Al margen de los relojes inteligentes que guardan en la cartera, el máximo centro de atención siguen siendo las Google Glass. Las gafas de realidad aumentada siguen cosechando aplicaciones para demostrar las múltiples posibilidades del dispositivo, al igual que las críticas siguen creciendo.
El interés mediático es tal que muchos famosos quieren ser los primeros en probar estas nuevas gafas. Por esto, muchas empresas importantes están viendo con interés este nuevo proyecto para involucrarse con las gafas de Google, y también estar ahí para intentar golpear primero.
Por ello, un fuerte público para este tipo de gafas de realidad aumentada son los vehículos. Por ello,Mercedes Benz es una de las empresas que está empezando a jugar con los sistemas de navegación de sus coches con las Google Glass. En este sentido trabajan en un sistema de navegación que denominan “de puerta a puerta”, ya que valdría para estar fuera y dentro del vehículo.
Sin embargo, muchos son los que desconfían de estos nuevos avances y sacan la señal de prohibido. Es el caso del Gobierno de Reino Unido que explicó que el uso de Google Glass y conducir, son incompatibles. De esta manera, se reafirman en la prohibición de su utilización debido a que la experiencia no es la misma que con los heads-up display que ya disponen los coches.
Destacan que en este caso, el punto de enfoque hacia la pantalla, podría hacernos perder de vista lo importante. El Departamento de Transporte de Reino Unido se manifestó al respecto desvelando su preocupación por el uso de este tipo de dispositivos, recordando que hay bastantes leyes que lo penalizan. También se suma a esta prohibición Estados Unidos que no ve claro el uso de esta conjunto de tecnologías en la conducción de vehículos.
Fuente: www.hechosdehoy.com



Un sistema de transporte en el que los vehículos se comunican directamente entre sí en tiempo real, dando a los conductores alertas sobre retenciones de tráfico, y que permite que un solo conductor controle varios vehículos moviéndose por caminos peligrosos.Esos son algunos de los aspectos del concepto “transporte inteligente”. Investigadores de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (EE.UU.) han desarrollado un modelo para mejorar la claridad de las transmisiones vehículo a vehículo (V2V), necesarias para que ese concepto se haga una realidad.”El modelo nos ayuda a entender cómo se distorsionan las señales V2V”, explica en la nota de prensa de dicha Universidad Dan Stancil, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática del Centro y co-autor de un artículo sobre el trabajo. “Y comprender cómo se distorsiona la señal nos permitirá diseñar una señal que se distorsione con menos probabilidad”.
Expertos, autoridades y empresas de Europa están de acuerdo en que el futuro para generar biogás pasa por la utilización de las sobras orgánicas de la industria agroalimentaria. Una de esa materia prima es la procedente de las biomasas no alimentarias como el estiércol y otros restos del sector ganadero.



La ficción y la realidad cada día tienen más parecido. Siempre asombrados por las imágenes que nos ofrecen las películas, el hombre ha tratado de imitar muchas tecnologías que solo en sueños, y en ficción, podían ser realizadas. Un claro ejemplo de ello es “Terminator”, y como los países buscan, en el campo de la tecnología militar, utilizar drones capaces de conducirse en un campo de batalla de forma humana, claro, sin las emociones.