Usar microbios para convertir gas natural en combustibles líquidos para vehículos

Se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que tiene por meta la creación de tecnologías avanzadas de biocatálisis que permitan una conversión eficiente y económica de gas natural a combustibles líquidos para transporte.
Uno de los capítulos de este proyecto iniciado en Estados Unidos es el desarrollo de un método eficaz de convertir metano en butanol mediante microorganismos y luz solar. En esta tarea trabaja un grupo de científicos de los Laboratorios Nacionales de Sandía en Estados Unidos y otro de la empresa MOgene Green Chemicals.
El butanol se puede utilizar como combustible en un motor de combustión interna, y, junto con el etanol, ha sido considerado desde hace tiempo como uno de los mejores biocombustibles para automóviles y otros vehículos con motor de combustión interna.
Los organismos metanótrofos (que emplean el metano como fuente de carbono y energía) se caracterizan por metabolizar el metano.
El equipo de Blake Simmons se valdrá de microorganismos de esta clase, así como de otros muy distintos, para crear una especie de cadena de montaje química, en la cual los metanótrofos harán una parte del trabajo y los demás microorganismos otras.
Esto se traducirá en un proceso microbiano de producción, nutrido esencialmente por luz solar, en el cual la materia prima será el metano, principal componente del gas natural, y el producto final será butanol.
Fuente: noticiasdelaciencia.com

Nymi, un brazalete que utiliza los latidos del corazón como identificación en servicios y dispositivos.
La multinacional alemana acaba de inaugurar su instalación “power-to-gas” de Falkenhagen. Situada al este del país, inyecta por primera vez hidrógeno en el sistema de gas natural a escala industrial, según informa E.On. Esta instalación utiliza energía eólica para hacer funcionar el equipo de electrólisis que transforma agua en hidrógeno; H2 que, a su vez, es inyectado en la red de distribución de gas de la región. El objetivo de esta iniciativa es reducir la necesidad de parar las turbinas eólicas cuando las redes eléctricas estén saturadas y aprovechar así en mayor medida esa energía renovable.


El butanol es un combustible que tiene cerca de un 30 por ciento más de energía que una misma cantidad de un biocombustible convencional como el etanol. Un proyecto de investigación sobre la mejora de la producción de butanol a partir de biomasa agrícola y de madera ha sido puesto en marcha por un profesor asistente en la Facultad de Ciencias Forestales y Fauna Silvestre de la Universidad de Auburn, en el estado de Alabama.
El futuro del coche, cada vez más cerca Google quiere lanzar al mercado sus propios coches sin conductor. Hasta el momento, la compañía de Mountain View ha estado trabajando junto con otras compañías de automóviles para incorporar el software de autoconducción en determinados modelos de coches. Sin embargo, la compañía desea embarcarse más de lleno en el proyecto y diseñar sus propios vehículos.
Controlar los aparatos utilizando gestos va teniendo mayor aceptación en el consumido, así comienzan a adquirir aditamentos que los vaya alejando de las clásicas rutinas al momento de interactuar con su ordenador.
La primera pantalla táctil que reconoce huellas dactilares podría marcar el comienzo de una nueva manera de interactuar de manera segura con ordenadores en lugares públicos.