Gas Natural Fenosa invierte más de 3,5 millones en infraestructuras energéticas en el área de Pontevedra

fotonoticia_20130522164506_500El director general de Gas Natural, Roger Serrat y el delegado en zona Sur de Gas Galicia, Rafael Varea, han explicado este miércoles que la compañía ha invertido durante 2012 más de 3,5 millones de euros en infraestructuras energéticas en el área de Pontevedra, compuesta por 13 municipios.

“Esto suma más de 25.000 puntos de suministro y 320 kilómetros de red de distribución”, ha señalado Varea, que ha añadidao que “está previsto iniciar el proyecto de gasificación del municipio de O Grove antes de final de año”.

La ciudad de Pontevedra cuenta con 13.560 puntos de suministro, según los datos facilitados. Según Roger Serrat, durante este año destinarán 27 millones de euros para continuar con el plan de expansión y el desarrollo de redes de distribución de gas en Galicia.

En cuanto al proyecto de gasificación de la localidad pontevedresa de Ribadumia, la compañía ha invertido 560.000 euros en la construcción de siete kilómetros de red para llegar al núcleo urbano, en la zona de Barrantes, donde la empresa energética inició el servicio a finales de noviembre de 2012. Para dar suministro de gas natural a este municipio se ejecutó un ramal desde Cambados que cruza el río Umia.

A pesar del “momento dulce” que, según el director general de Gas Natural está viviendo esta empresa, su “índice de penetración”, es decir, el número de puntos de suministro sobre el total de viviendas, mantiene un nivel bajo con un 27 por ciento, tal y como reconoció Serrat.

DISTRIBUCIÓN EN GALICIA

Gas Natural cuenta con 230.000 puntos de suministro en Pontevedra y la red de transporte y distribución se incrementó en más de 210 kilómetros en 2012 y ya se supera los 2.470 kilómetros.

Actualmente, según han explicado, Gas Natural Fenosa distribuye en 63 municipios gallegos a través de su compañía distribuidora, lo que permite que el 64 por ciento de la población gallega pueda disponer de gas natural en sus hogares, industrias y establecimientos comerciales.

Fuente: europapress.es

Aguas de Valencia y Orange triunfan en la noche de las telecomunicaciones

lgxv053«Gestión inteligente de contadores». Así se denomina la iniciativa que Aguas de Valencia y Orange han puesto en marcha conjuntamente, la cual ha sido galardonada en la Noche Valenciana de las Telecomunicaciones celebrada el pasado jueves 16 de mayo en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

Este premio pone en valor aquel proyecto tecnológico cuya actuación haya sido más relevante en la implantación de tecnologías o servicios de telecomunicaciones en la gestión de un proceso productivo o al proyecto innovador relacionado con el sector de aplicabilidad inmediata en la industria o en la sociedad.
Así, se ha reconocido la contribución de la «Gestión inteligente de contadores» al avance de las Smart Cities o ciudades inteligentes, conocidas por aprovechar la tecnología para ofrecer servicios más interactivos, eficaces y sostenibles para los ciudadanos y los municipios.

Concretamente, la solución diseñada por Aguas de Valencia y Orange consiste en una red de comunicaciones única para la gestión remota de los contadores de la primera empresa. A diferencia del resto, esta medición a distancia es universal y se realiza mediante radiofrecuencia y redes GPRS, integrando para ello hasta seis proveedores diferentes.

En definitiva, la gran aportación de este proyecto pionero es que, desde un centro de control, los técnicos de Aguas de Valencia reciben los datos de consumo de sus clientes evitando, así, la molestia de tener que entrar a las viviendas a tomar la lectura en aquellos casos en que el contador esté en el interior y pudiendo detectar posibles incidencias sobre el servicio, en el mismo instante que estas suceden.
De esta forma, ambas partes implicadas salen ganando. Porque, por una parte, Aguas de Valencia „gestora del mayor parque de «contadores inteligentes» de España con más de 300.000 unidades„ optimiza la gestión de su red y mejora la calidad de sus servicios. Y, por otro lado, Orange afianza su experiencia en el área de comunicaciones máquina a máquina y en la monitorización remota de sensores y equipos de medida.

Fuente: levante-emv.com

El proyecto Castor empezará a acumular gas en junio

El proyecto Castor de almacenamiento de gas natural ya es casi una realidad, después de casi un año de retraso en su puesta en funcionamiento, y empezará a acumular gas el próximo mes de junio, según el Gobierno.

El Operador del Mercado Ibérico de la Energía (Omie) adjudicó ayer 2.174 gigavatios por hora (GWh) de “gas colchón” a los almacenes subterráneos de Yela (Guadalajara) y Castor (Vinaròs).

El llamado “gas colchón” es el volumen mínimo de gas natural que debe haber en un almacén subterráneo para que se pueda extraer el gas útil a la presión adecuada e introducirlo en la red.

En el caso de esta infraestructura -que cuesta 1.300 millones- y que está situada frente a las costas del delta del Ebro, junto a Alcanar, pero en el término municipal de Vinaròs (Castellón), la inyección de este gas comenzará a partir del 1 de junio.

A partir de esta fecha, alrededor de unas 120 personas trabajarán diariamente en el proyecto Castor, aunque en algunos momentos se puede llegar a los 130 trabajadores, como han confirmado fuentes de Escal-UGS, promotora del proyecto.

El arranque del proyecto no ha estado, sin embargo, exento de polémica pues el Ministerio de Industria intentó frenar hace un año su puesta en marcha por el sobrecoste y por el incremento en la factura que esto podía suponer.

Aún así, finalmente ha introducido un cambio legal que ha eximido a Escal-UGS, sociedad controlada por ACS, de tener que invertir en la adquisición del gas colchón para poner en funcionamiento el almacén.

Lo ha hecho introduciendo “la posibilidad de que un tercero pueda subrogarse las obligaciones y derechos del titular del almacenamiento en cuanto a la adquisición de gas colchón”, en una resolución firmada por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal.

Esto quiere decir que un tercero puede comprar el gas para ACS, una acción que hasta ahora sólo podía hacer Escal-UGS.

Al respecto, en junio de 2012, al no disponer de los avales requeridos, Escal-UGS no pudo participar en la subasta de gas colchón que le habría permitido entrar en funcionamiento mucho antes.

El coste final del Castor ha sido de 1.300 millones, un precio que triplica las previsiones iniciales ya que en 2006 el presidente de Escal, Recaredo del Potro, fijaba la inversión en el proyecto en 510 millones.

Según las estimaciones del sector, la multiplicación de los costes repercutirá en un aumento de hasta el 8 % en la factura del gas, una subida que afectará principalmente a las industrias y a los grandes consumidores.

Precisamente, la Plataforma en Defensa de las Tierras del Sénia, que tiene su núcleo de acción principalmente en Alcanar, envió el pasado marzo a la Comisión Europea una denuncia contra el proyecto al considerar que la infraestructura vulnera las directivas europeas en materia energética, de separación de actividades y de mercado interior de gas natural.

La Plataforma ha reclamado, además, una auditoría externa independiente que valore el sobrecoste real que supondrá el Castor en los bolsillos de los ciudadanos.

El portavoz de la Plataforma, Joan Ferrando, ha recordado “desde el principio, a finales del 2007, la Plataforma ya decía que esta era una obra faraónica que no tenía la utilidad que le querían dar. El tiempo nos ha demostrado que teníamos la razón”.

Fuente: finanzas.com

Gas Natural inaugura la primera estación de España de carga de gas natural licuado para transporte por carretera

Gas Natural Fenosa inauguró este jueves la primera la primera estación de España de carga de gas natural licuado para transporte por carretera, que está situada en la localidad de Nanclares de Oca (Álava).

La estación está formada por un depósito de 60 m3 con una capacidad de carga de hasta 200 camiones al día de gas natural licuado (GNL) y dispone también de un surtidor doble de gas natural comprimido (GNC) con capacidad para repostar hasta a 600 vehículos al día, según un comunicado de la compañía gasista.

Esta estación de servicio será utilizada inicialmente por la empresa de servicios al transporte Eurocam. Además, debido a su privilegiada ubicación en la autopista A-1, podrá dar suministro a las flotas de transporte de larga distancia tanto españolas como internacionales. En un futuro, podría abastecer también a flotas de autobuses municipales.

La inauguración de esta estación de repostaje se inscribe dentro del proyecto europeo GARneT (Gas as an Alternative for Road Transport) que, promovido por Gas Natural Fenosa, creará una red de estaciones de suministro de gas natural licuado (GNL) que dé servicio a vehículos de largo recorrido que utilicen este combustible.

El proyecto GARneT tiene como objetivo analizar tanto desde el punto de vista tecnológico como económico cuáles son las mejores alternativas para permitir el desarrollo de una amplia red de suministro de GNL. Con un presupuesto total de 3,8 millones de euros, el proyecto recibió una ayuda financiera de 1,9 millones de euros de la Agencia Europea de Redes de Transporte Transeuropeo (Ten-T EA).

Para ello, se implantarán en España siete estaciones de servicio de GNL, cuatro fijas y tres móviles, en las que se ensayarán las tecnologías con mayor potencial de despliegue a nivel europeo. Asimismo, se evaluará también la integración de tecnologías de comunicación el suministro de grandes volúmenes de GNL a las futuras estaciones de GNL para permitir una adecuada gestión de la red.

Fuente: diariosigloxxi.com

,

El nuevo Google Maps, más interactivo y adaptado a las necesidades de los usuarios

  • Google Earth se fusiona con Google Maps, se verá todo el mundo en la web
  • Habrá un sistema ‘inteligente’ de búsqueda de sitios y sugerencias de desplazamiento
  • El nuevo Google Maps de momento está disponible en fase de pruebas

 

Gas Natural Castilla-La Mancha invertirá 420.000 euros para llevar el gas natural a Polán (Toledo)

PolanEl alcalde de Polán, Alberto Virseda, la directora general de Gas Natural Castilla-La Mancha, Begoña Méndez, y la delegada de la empresa en Toledo, María José Rodríguez, presentaron ayer a los vecinos del municipio el proyecto de gasificación que se desarrollará en esta localidad toledana, que permitirá que, en un plazo de un año, más del 30% de las familias, comercios e industrias puedan acceder a las ventajas que ofrece esta energía.

En Polán, localidad cercana a Toledo y con más de 4.000 habitantes, Gas Natural Castilla-La Mancha va a invertir casi 420.000 euros durante los próximos 12 meses en la construcción de una red de distribución de 4,1 kilómetros, cuyas obras se iniciarán en verano y se ejecutarán en diferentes fases.

En el acto celebrado en la Casa de Cultura de la localidad, que contó con la asistencia de numerosos vecinos, los representantes de la compañía explicaron los pasos a seguir para solicitar el servicio de gas, además de informar acerca de todo lo relacionado con esta energía: distribución, suministro y aplicaciones para hogares, comercios e industrias.

En el transcurso de la presentación, la directora general de Gas Natural Castilla-La Mancha entregó al alcalde una placa conmemorativa con motivo de la llegada de gas natural a Polán, que simboliza el inicio de la distribución en la localidad.

Presencia gasista en Toledo

Gas Natural Castilla-La Mancha, filial de GAS NATURAL FENOSA, está presente en las cinco provincias de la Comunidad, donde cuenta con 3.270 kilómetros de red, a través de la que distribuye gas natural a 222.000 puntos de suministro en 59 municipios.

En la provincia de Toledo, la empresa tiene 60.000 puntos de suministro en 31 municipios y una red de distribución de casi 1.200 kilómetros. Durante este año, la compañía invertirá alrededor de 11,7 millones de euros para llevar el gas natural a las localidades de Esquivias, Los Yébenes, Nambroca, Polán y Valmojado.

Fuente: gasnaturalfenosa.com

,

Guía para entender las redes 4G, la gran revolución del móvil que llega a España

El nuevo campo de batalla de las telecos españolas será la famosa red 4G. Te damos las claves sobre el negocio para que sepas en qué consiste, qué operadores van a ser los pioneros en su implantación, qué dispositivos podrán usarla y en qué lugares estará disponible.

1. Qué son y cómo funcionan

Son redes de alta velocidad que pueden usar los dispositivos móviles.Van a relevar al actual 3G y, por eso, se las conoce también como las redes de cuarta generación. Es, por tanto, un nuevo paso en el negocio de internet móvil.

Permiten a los usuarios navegar hasta diez veces más rápido desde sussmartphones o tabletas. Tanto es así que se pueden alcanzar velocidades pico de hasta 150 megas por segundo. Además de acelerar la descarga de datos, las redes 4G también aumentan la calidad y velocidad de la transmisión de voz.

Utilizan una tecnología que se llama LTE (Long Term Evolution), cuyo boom llegará en los próximos años si se cumplen las previsiones. “Aunque actualmente menos del 20% de los abonados cuentan con dispositivos con capacidad LTE, se estima que en 2016 se haya producido un crecimiento del 50%”, según SpiderCloud.

El propio John Hoffman, director general de la GSMA (la asociación organizadora del Mobile World Congress, la mayor feria de telefonía móvil del planeta), ha recomendado a operadoras y gobiernos priorizar esta tecnología para mejorar las redes y agilizar la experiencia móvil con los 25.000 millones de dispositivos que habrá pronto conectados.

Para 2017, como estima Eduardo Taulet, consejero delegado de Yoigo, habrá 1.600 millones de usuarios de 4G en el mundo.

2. Dónde están operativas y cuándo llegan a España

Estas redes ya están activas en decenas de ciudades de una multitud de países. En Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Australia, Corea del Sur, Singapur, Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Rumanía o República Dominicana ya se comercializan estos servicios de cuarta generación.

El desembarco en España se producirá este mismo verano y se espera que los cuatro grandes operadores móviles del país (por este orden, Telefónica, Vodafone, Orange y Yoigo) ofrezcan estas redes a los clientes a finales de año.

3. Qué compañías se han adelantado

A falta de que se pronuncien todos los operadores del sector, parece que la primera compañía que probará las redes en España 4G será Orange:anunció el viernes que su oferta comercial en España estará disponible desde el 8 de julio.

Yoigo, que confirmó antes que su rival su desembarco en estas redes,dará sus primeros pasos diez días después (el 18 de julio). Pero, de momento, ni Telefónica, ni Vodafone han fijado la fecha exacta en la que darán el salto a la nueva generación. Eso sí, se da por descontado que será en lo que queda de ejercicio.

Desde Telefónica, por ejemplo, recuerdan a lainformacion.com que lleva “muchos meses trabajando en la nueva generación de telefonía móvil 4G y, por tanto, está preparada para un despliegue rápido de los servicios LTE, acorde con las necesidades de mercado, y respondiendo ágilmente a nuestra estrategia comercial”. Vodafone, por su parte, ha confirmado que espera lanzar este servicio a finales de año.

¿Y qué pasa con los operadores móviles virtuales? Las compañías low cost podrán también disfrutar de esta tecnología siempre y cuando el operador con red al que alquilen su infraestructura disponga de ella.

Por tanto, MÁSMóvil (uno de los virtuales que usa la cobertura de Orange) y Amena, filial de bajo coste de la compañía, también tendrán acceso a este servicio.

4. Una inversión multimillonaria

Solo entre Orange y Yoigo, se espera que la inversión necesaria para poner en marcha estas redes de alta velocidad ronde los 1.300 millones de euros, aunque no estarán repartidos a partes iguales.

Yoigo se ha comprometido a invertir 200 millones, mientras que su enemigo destinará 1.100 millones. Para hacerse una idea de lo que significa este dinero basta con recordar que supera en 100 millones la inversión conjunta que Orange va a realizar con Vodafone para desplegar la fibra óptica en España, que permite una velocidad de hasta 100MB para navegar desde casa, cinco veces más que el ADSL de ambas compañías.

5. Qué velocidad dará cada operador

La multimillonaria inversión que va a realizar Orange le va a permitir unas velocidades más elevadas que las de Yoigo. Al menos, eso se desprende de los pronósticos realizados por la compañía.

Asegura que la velocidad pico de su oferta alcanzará los 150 megas por segundo (frente a los 7,2 megas máximos de su 3G) mientras que la de su rival rondará los 112 megas por segundo. Ahora bien, la velocidad media será muy inferior. Yoigo, al menos, habla de una horquilla de entre 20 y 40 megas por segundo.

¿Y esto en qué se traduce? El blog de Orange ha elegido este ejemplo: “descargar una fotografía en alta resolución en 3G supone ‘consumir’ 26 segundos de nuestro tiempo, mientras que la misma acción en 4G se completa en un solo segundo”.

Los clientes de Vodafone todavía tendrán que esperar para conocer qué ventajas le proporciona, mientras que los de Movistar ya se pueden ir haciendo una idea.

En el Mobile World Congress de Barcelona, la compañía ya dio pistas en su stand. En él, según la nota remitida por Telefónica, los visitantes pudieron comprobar “todas las ventajas de la voz por LTE, que supone un 40% de mejora en la calidad de la voz, si se compara con la que se realiza en las redes 3G, y la posibilidad de establecer una conexión en 0,25 segundos, esto es, 20 veces más rápido que en una llamada 3G normal”.

6. En qué ciudades estará disponible este año

El desembarco de estas tecnologías será gradual. En el caso de Orange, las primeras en probar su funcionamiento a partir del 8 de julio serán Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Murcia.

De cara a finales de año, prevé estar disponible en Zaragoza, Bilbao, A Coruña, Palma de Mallorca, Las Palmas, Alicante, Córdoba, Valladolid y Vigo. Por tanto, estaría presente en 15 ciudades en 2013, lo que se traduce en una cobertura de 12 millones de habitantes.

La apuesta geográfica de Yoigo es algo diferente. El 18 de julio probará su tecnología en la Comunidad de Madrid, que extenderá a finales de este año a Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Málaga, Murcia y Alicante. Así, prevé alcanzar el 37% de la población a finales del ejercicio.

7. Cuándo llegará al resto del territorio

El grupo naranja asegura que, a lo largo del próximo año, cubrirá todas las capitales de provincia del país, utilizando para ello las más de 15.000 estaciones que tiene por todo el territorio.

En cambio, su rival espera llegar a Granada, Almería, Castellón, Tarragona, Tenerife, Las Palmas y Palma de Mallorca durante el próximo verano y, en una tercera fase (a finales de dicho ejercicio), se extenderá a Pontevedra, A Coruña, Cantabria, Bilbao, San Sebastián, Burgos y Valladolid. Así, llegará al 75% de la población a finales de 2014 con 5.000 estaciones base.

8. En qué dispositivos funcionará

Para este lanzamiento, Orange dispondrá de smartphones, tabletas y otros dispositivos compatibles con estas redes de fabricantes como LG,SonyHTCHuawei y Samsung. Además, ha adelantado que, “en pocos meses, se irán incorporando nuevos terminales”.

En el caso de Yoigo, la promesa es impulsar smartphones compatibles con 4G por menos de 200 euros y que, desde este verano, la mitad de los terminales que comercialice serán compatibles con estas redes.

En ambos casos, los terminales más modernos (como el Samsung Galaxy S4, el HTC One, el LG Optimus G, el iPhone 5 o los Sony Xperia Z y SP,) podrán estrenar la cuarta generación del internet móvil.

Fuente: lainformacion.com

Japón extrae con éxito la controvertida energía del "Hielo inflamable"

metano-japon-plataforma--644x362Atrapado bajo el hielo del lecho marino, en los océanos hay gas suficiente para alimentar el consumo de la Tierra durante varios siglos. De momento, el único país que ha podido extraerlo con éxito ha sido Japón, que el pasado mes de marzo consiguió procesar gas natural a partir de hidrato de metano, una sustancia con forma de polvo blanco que se sedimenta en el fondo marino o bajo tierra y en la que las moléculas de agua o hielo aprisionan el gas.

Tras llegar al lecho marino con una taladradora especial, que bajó hasta 300 metros de profundidad, el barco-plataforma «Chikyu», perteneciente a la Corporación Nacional de Petróleo, Gas y Metales de Japón (Jogmec) y al Instituto de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada, redujo la presión para separar las moléculas de metano de las de agua y subirlas luego a la superficie. Varias horas después, una llama en la popa del barco demostraba el éxito de la prueba, que tuvo lugar en el Océano Pacífico a 80 kilómetros de la costa al sur de la Península de Atsumi, en la prefectura de Aichi. «Japón podría tener finalmente una fuente de energía propia», se congratuló el portavoz de la empresa estatal Jogmec, Takami Kawamoto.

La falta de energía tras el apagón nuclear obliga a Japón a importar grandes cantidades de gas natural

Según los expertos, de cada metro cúbico de hidrato de metano se pueden obtener 160 metros cúbicos de gas y 0,8 metros cúbicos de agua si se eleva a la presión atmosférica y a una temperatura de 20 grados. El hallazgo parece un maná brotado del agua para un país tan industrializado y tecnológico como Japón, pero que carece de recursos naturales. El Instituto de Ciencia y Tecnología calcula que el archipiélago nipón podría acumular hasta siete billones de metros cúbicos de hidrato de metano, que le darían gas para un siglo. Sólo en el área explorada hay el equivalente a once años de sus importaciones de gas.

Acuciado por su falta de energía tras la suspensión de su medio centenar de reactores nucleares debido al desastre de Fukushima en 2011, Japón se vio obligado a importar el año pasado una cifra récord de 87,3 millones de toneladas de gas natural licuado. Dicha factura le cuesta entre 2 y 3 billones de yenes (entre 15.000 y 23.000 millones de euros) a Japón, que lleva más de una década invirtiendo una fortuna en las investigaciones sobre el «hielo inflamable» para reducir su dependencia energética.

«Espero que podamos confirmar la producción estable de gas, pero aún quedan obstáculos por superar», advirtió el ministro de Comercio, Toshimitsu Motegi, quien confió «en afrontar los retos uno a uno para utilizar los recursos que rodean Japón». Sus progresos son seguidos muy de cerca por otros países que también están explorando sus costas en busca de hidrato de metano, como Canadá, China, Noruega y Estados Unidos.

metano-japon-energia--478x1000La extracción del hidrato de metano

Según un informe publicado por la Agencia Internacional de la Energía en 2012, las reservas de hidratos de metano pueden generar el doble de energía que todo el gas, petróleo y carbón del mundo juntos. Abundante en el Ártico y bajo los océanos, el hidrato de metano ha sido extraído con éxito del subsuelo canadiense por un equipo también japonés, que en 2002 bombeó agua caliente para bajar la presión y liberar sus moléculas. En la prueba submarina de marzo, los técnicos nipones optaron por la despresurización porque inyectar agua caliente al lecho marino requería demasiada energía.

A tenor del Servicio Geológico de EE.UU., el hidrato se mantiene estable, y en su forma sólida, a más de 150 o 200 metros de profundidad en los mares cerca de los polos y a unos 500 metros conforme se aproximan al Ecuador. Lo que todavía es una incógnita es el tanto por ciento de las reservas que podrán recuperarse.

Con este «hielo inflamable» de producción nacional, Japón también persigue liberarse de su dependencia del carbón, que aporta una quinta parte de la energía que se consume en el país y es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. Pero ya han surgido voces alertando del impacto medioambiental que tiene el hidrato de metano. «Es entre 20 y 30 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2), que se considera responsable del calentamiento global», advierte a ABC Andrew DeWit, profesor de Política Económica de las Finanzas Públicas en la Universidad tokiota de Rikkyo y uno de los expertos más reputados sobre energías renovables en Japón. En su opinión, «la mayor amenaza que entraña la explotación del hidrato de metano es el riesgo de desestabilización de sus enormes reservas, que podría causar repentinas y catastróficas liberaciones de gas». Al ser inflamable, el hidrato de metano resulta muy peligroso si no se mantiene estable bajo la temperatura y la presión adecuadas. Según una tribuna de opinión publicada en el diario en inglés «Japan Times» por Peter Wynn Kirby, de la Escuela de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford, «el hidrato de metano provocó la explosión que causó el vertido de la plataforma petrolífera de BP en el Golfo de México en 2010».

A pesar de estas advertencias, Japón se ha propuesto seguir adelante con sus ensayos con el fin de explotar en un plazo de cinco años su «hielo inflamable», que pretende convertir en su energía autóctona aunque muchos piensen que se trata de un regalo envenenado.

«Fracking» y metano contra energías renovables

Tanto el «hielo inflamable» como el «fracking», el método para extraer petróleo o gas fracturando las rocas subterráneas mediante presión líquida, pueden jugar en contra del desarrollo de energías renovables. En Estados Unidos, la producción de gas natural se ha disparado gracias al «fracking», y algo parecido podría pasar en Japón cuando empiece a explotar sus reservas submarinas de «hielo inflamable».

«La iniciativa nipona de los hidratos de metano no forma parte del rumbo sostenible que llevará a precios más bajos y menor consumo de materias», critica el experto Andrew DeWit, de la Universidad tokiota de Rikkyo. A su juicio, además, «el coste de producción varía de casi el doble de lo que cuestan las importaciones de gas natural licuado a su precio actual», pero entiende que algunos intereses apuesten por «potenciar este tipo de energía para asegurar la independencia de Japón en un contexto globalizado de inestabilidad política y precios volátiles».
Fuente: abc.es
,

Desarrollan una técnica para hacer el gas natural más eficiente y sostenible

gas--300x180Un grupo de investigadores ha desarrollado una técnica que permite convertir el gas natural en energía 70 veces más rápido, y además facilitar la captura del dióxido de carbono que se produce durante la reacción. «Esto podría permitir que la generación de energía a partir de gas natural sea más limpia y más eficiente», aseguró Fanxing Li, coautor de la investigación, en un comunicado de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE UU).

Para conseguir estos resultados han perfeccionado una técnica denominada ‘combustión química en bucle’, que pone en contacto un material sólido rico en oxígeno con el gas natural. Los átomos de oxígeno reaccionan con los del gas, y se produce una combustión de la que se extrae energía.

Hasta ahora se utilizaban materiales cerámicos combinados con óxidos metálicos para provocar estas reacciones. El equipo de Li ha desarrollado un tipo de material que incorpora un conductor iónico-electrónico y que es capaz de liberar los átomos de oxígeno con una eficiencia hasta 70 veces mayor.

La producción de energía con gas natural tiene dos excedentes inevitables: agua y dióxido de carbono —el principal gas de efecto invernadero—. Según los investigadores, su tecnología permite crear unchorro de CO2 concentrado que es fácil de capturar, y así evitar su emisión a la atmósfera.

Según los científicos responsables del trabajo, como el nuevo material quema el gas natural a una velocidad muy superior a la que se conseguía anteriormente, abaratará los costes de crear centrales o minicentrales que aprovechen este combustible fósil de forma más eficiente y limpia. «Esperamos que mejorar este proceso nos acerque a soluciones comercialmente viables que utilicen la ‘combustión química en bucle’, ya que esta nos permitiría limitar nuestras emisiones de gases de efecto invernadero», afirmó Li.

Fuente: elcorreo.com

Jazztel invertirá 63 millones en fibra óptica en Valencia y creará 1.000 empleos

Jazztel invertirá 63 millones de euros y creará más de mil puestos de trabajo entre directos e indirectos para el despliegue de una red de fibra óptica que está previsto que llegue a 230.000 hogares y locales comerciales valencianos.

 Según ha explicado este miércoles en un encuentro informativo su consejero delegado, José Miguel García, este proyecto se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado en octubre con Telefónica, por el que ambos operadores tendrán acceso compartido a las infraestructuras verticales de fibra óptica en los hogares ya existentes y coinvertirán en el despliegue de nuevas acometidas.

En España, Jazztel prevé llegar a unos tres millones de domicilios, empresas y locales comerciales en 2013 y 2014 con una infraestructura propia de ‘fibra hasta el hogar’ (FTTH).

García ha destacado que esta tecnología proporciona mayor velocidad y calidad de acceso a internet y, además, reduce “hasta un 70 por ciento” las incidencias del servicio, ya que “no hay cable eléctrico, va de la central a casa y prácticamente no se rompe”.

Ha subrayado asimismo que se trata de una infraestructura de futuro que está muy presente en países como Estados Unidos y Japón y que, en España, ya cuenta con una presencia notable en Madrid y Barcelona, que prevén hacer extensiva a Valencia, Málaga y Sevilla.

En Valencia, donde Jazztel tiene entre un 12 y un 15 por ciento del mercado de banda ancha, “la respuesta también está siendo buena”.

Gratuita y sin obras

El directivo de Jazztel ha explicado que, en la actualidad, han seleccionado varias zonas de la ciudad fundamentalmente por la concentración de usuarios de banda ancha –en el entorno de Pérez Galdós, Torrefiel, San Vicente, Mestalla, El Carmen y la Alameda– y sus comerciales están contactando con los administradores de fincas y presidentes de las comunidades de vecinos para informarles acerca de esta tecnología y pedirles permiso para instalar, de forma gratuita y sin necesidad de obras, una caja de Telefónica y otra de Jazztel.

En una segunda fase, “cada vecino decide si quiere contratar el servicio de fibra o no, pero lo importante es dotar el edificio de fibra”, recalca García, quien incide en que “revaloriza mucho la propiedad, hasta el punto de que en Madrid o Barcelona ya hay gente que, si no tiene fibra, descarta automáticamente ese edificio”.

“A la finca no le cuesta nada y quedarse fuera, podría implicar que no puedan acceder a la fibra en un plazo de diez años”, ha advertido el representante de la operadora, que ha habilitado el teléfono 900834073 para solicitar la instalación de esta tecnología.

En cuanto al empleo generado, ha indicado que más del 80 por ciento corresponde a mano de obra, fundamentalmente instaladores de empresas locales, y el resto a ingenierías, proveedores de los distintos materiales. Según ha explicado, entre un 30 y un 50 por ciento de los puestos directos se crearán en el primer año.

“Entorno favorable para invertir”

Preguntado por la situación actual del país, ha destacado que le ha sorprendido la “creatividad” y la “gran cantidad de materia prima para emprendedores” existentes en España y que “la situación va a alimentar que más gente opte por emprender, pero hay que ayudarles”.

“Hace falta financiación y ayudarles desde la parte institucional y bancaria”, subraya José Miguel García, quien aboga por acometer “un cambio cultural” en este sentido e insta a “apoyar a los empresarios con visión emprendedora” y que están “dispuestos a invertir en jóvenes talentos españoles o valencianos”.

Entre otras medidas para “crear un entorno favorable para invertir”, alude a “ayudas” a nivel fiscal, flexibilidad laboral, reconocimiento y simplificación de trámites administrativos.

A falta de dar a conocer los productos que ofertará –en función también del número de hogares que se sumen–, desde Jazztel detallan que esta tecnología permitirá acceder en mejores condiciones de velocidad –hasta 1.000 megabytes–, calidad y seguridad a los servicios de telefonía, banda ancha y televisión y hará posibles igualmente las conexiones multidispositivo dentro de un mismo hogar.

Además, apuntan que se trata de una infraestructura más duradera, ya que resiste mejor al calor, al frío y a la corrosión.

Desde la compañía subrayan que se trata de “la mejor opción tecnológica de despliegue de red para hacer frente al futuro tráfico de datos previsto”, ya que ofrece “mayor ancho de banda, velocidad simétrica y un potencial mayor para cubrir las necesidades futuras”.

Fuente: eleconomista.es