,

Las redes eléctricas inteligentes permitirán ahorrar hasta un 30% de energía

Las «redes eléctricas inteligentes» (smart grids) se consideran el futuro del suministro de electricidad, dado que permiten que los consumidores se conviertan en participantes interactivos de una red de distribución que se fundamenta en una generación de energía tanto centralizada como descentralizada.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ayudarán a los consumidores a gestionar y reducir al mínimo su gasto energético, al tiempo que los proveedores de electricidad podrán ajustar la oferta a la demanda. A través de un proyecto financiado con fondos europeos se han ideado técnicas para recabar y analizar información en tiempo real sobre el consumo y la generación de energía que será necesaria.

Hoy en día es común ver paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas de tamaño reducido sobre los tejados de viviendas y otros edificios de toda Europa, lo cual se debe a los programas de incentivos aplicados por los distintos gobiernos y a la demanda creciente de energías renovables.

Con las redes eléctricas inteligentes, los consumidores podrían aprovechar su capacidad doméstica de generación para pasar de ser receptores pasivos de electricidad a ser participantes interactivos en la cadena de suministro de energía, pudiendo de esa manera reducir en un 9 % las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el consumo energético de su hogar en un 10 %.

Pero para que esto ocurra, es necesario que los consumidores cuenten con una manera de registrar su consumo de electricidad en tiempo real, lo cual les facilitará la gestión de su uso y, de ese modo, ahorrar tanto energía como dinero. Por su parte, los operadores de estas redes tienen que ser capaces de ejercer de contrapeso de la demanda de electricidad, tanto desde grandes centrales eléctricas como desde un número cada vez mayor de dichas fuentes de generación de menor tamaño.

El equipo responsable del proyecto financiado con fondos europeos «Energy-saving information platform for generation and consumption networks» (Enersip, Plataforma de información sobre ahorro de energía para redes de consumo y generación) ha desarrollado un sistema con el que mejorar estos procesos de observación (por parte del consumidor) y equilibrio de la oferta energética (por parte de los proveedores). Dotando a unos y a otros de información en tiempo real y predictiva sobre el consumo energético, podría lograrse el equilibrio entre la oferta y la demanda, disminuyéndose así los excedentes e incrementándose la fiabilidad.

En palabras de Leire Bastida, coordinadora del proyecto, de las que se hace eco la agencia Cordis, “para una empresa productora resulta ideal generar justo la electricidad suficiente para abastecer la demanda. En ocasiones, ello obliga a calcular la demanda de un modo aproximado y a definir las medidas necesarias en los picos de demanda, pero podría ser más conveniente tratar de reducir esa demanda. Nosotros nos propusimos desarrollar herramientas que ayudaran tanto a los proveedores como a los consumidores a tomar las decisiones más acertadas para conservar el equilibrio entre oferta y demanda”.

Equilibrar oferta y demanda 

Los socios integrantes de Enersip colaboraron, pues, en el desarrollo de una plataforma abierta desde la que se presta una serie de servicios de seguimiento y control de la energía diseñados para mejorar la flexibilidad y la receptividad de la red eléctrica.

En palabras de Bastida: “Nuestra plataforma y nuestros servicios se diseñaron con el propósito de allanar el camino hacia un ajuste casi en tiempo real de la generación del consumo en edificios residenciales y comerciales y en vecindarios al completo. Para cumplir los objetivos hubo que desarrollar y poner en práctica numerosas tecnologías diferentes, como sensores y dispositivos inalámbricos de comunicación que registran el consumo de electricidad de los electrodomésticos, algoritmos para predecir la demanda energética y sistemas de control capaces de apagar aparatos y activar sistemas de generación”.

“También nos propusimos cambiar el comportamiento del consumidor”, añade Bastida. “Internet y las redes sociales encierran un poder determinante para informar adecuadamente al consumidor y animarle a modificar sus costumbres en el plano energético”.

Según explica, la estrategia del proyecto era sencilla: se pretendía alcanzar una eficiencia energética elevada conjugando la coordinación, una gestión apropiada de los recursos existentes en la red y la modificación del comportamiento del usuario proporcionándole indicaciones y consejos certeros. Si todo ello sirve a los usuarios para reducir su consumo de energía, disminuirá la presión del lado de la generación y el suministro de energía.

Del seguimiento a la predicción 

La piedra de toque de Enersip es la comunicación entre todos los dispositivos de una vivienda e, idealmente, de todas las viviendas de un vecindario al completo.

El equipo del proyecto desarrolló un conjunto de enchufes inteligentes que se emplean para conectar aparatos a tomas de electricidad y que permiten realizar un seguimiento del consumo. La información recabada se remite de manera inalámbrica y en tiempo real a un concentrador que reúne todos los datos y envía información por Internet al proveedor o distribuidor local de la energía.

Según explica Bastida, estos datos sobre el consumo son absolutamente fundamentales para materializar sus propuestas. “Una vez se obtienen datos de este tipo (y sobre todo a escala de todo un vecindario o de una zona comercial de mayor tamaño), se pueden analizar, distinguir patrones y, lo que es más importante, generar predicciones. Si se logran prever picos de demanda, se puede empezar a equilibrar ésta con la oferta, incrementándose la generación de un modo más eficiente o bien desconectando dispositivos innecesarios hasta que vuelva a bajar la demanda”.

Estos enchufes inteligentes se han utilizado en distintos tipos de aparatos, desde lámparas sencillas y calentadores eléctricos hasta dispositivos inteligentes como televisores y ordenadores. Como parte de la investigación de Enersip también se han estudiado maneras de que los aparatos se comuniquen entre sí y con otras redes de edificios para, de este modo, crear infraestructuras inteligentes integradas en inmuebles que puedan ser controladas a distancia o automáticamente. El equipo responsable del proyecto también evaluó formas posibles de implantar un sistema de estas características en un vecindario al completo.

“Nos aseguramos de que nuestras comunicaciones inalámbricas con lugares repartidos por determinado vecindario llevaran integrado cierto grado de redundancia, porque una vez se empieza a depender de este flujo de información para gestionar la red eléctrica, podría producirse una situación de caos en el caso de que la red se averiase”, advierte Bastida.

“Combinamos redes de telefonía móvil, redes inalámbricas públicas y redes de banda ancha por cable para crear la red de comunicaciones de todo el vecindario. Pese a que el propósito fundamental del proyecto es optimizar la oferta y la demanda de energía, un reto fundamental en el plano técnico fue el desarrollo de un sistema de comunicación de datos seguro y eficiente”.

Un cambio de comportamiento

No obstante, quizás el mayor reto del proyecto fue materializar el método integral propuesto consistente en poner información en manos del consumidor y habilitarle para proceder del modo más conveniente. Enersip construyó una plataforma web a través de la cual se pueda visualizar el consumo de las viviendas y optimizarlo de manera acorde con la oferta y el coste de las unidades.

“Se puede construir un sistema con algoritmos inteligentes que permitan predecir picos, anticipar la demanda y controlar la generación de un modo racional. Pero las emisiones no bajarán mientras la gente no empiece a cambiar su comportamiento y sus costumbres”, recuerda Bastida. “Opinamos que, si proporcionamos información a la gente y le ayudamos a tomar las decisiones más acertadas, se decantará por opciones sostenibles y contribuirá al proceso de optimización”.

La plataforma web de Enersip proporciona a los usuarios un asesoramiento (según el conocimiento de su vecindario y las capacidades predictivas) sobre la manera de reducir u optimizar su consumo, por ejemplo permitiéndoles programar la lavadora (a través del microchip del enchufe inteligente) para que funcione a las tres de la mañana y no a las ocho de la tarde, en hora punta.

El sistema se probó en dos ensayos piloto que permitieron validar la tecnología desarrollada, mientras que el equipo del proyecto demostró teóricamente, mediante simulaciones, la posibilidad de alcanzar un ahorro energético de hasta un 30%.

Según Bastida, “este hecho pone de relieve el grado de ineficiencia que existe hoy en día al no equilibrarse la oferta y la demanda. Sin embargo, quizás lo más sorprendente fue la constatación de que nada menos que la mitad de este ahorro energético se conseguía a través de la herramienta web para usuarios de Enersip y el consecuente incremento de la concienciación sobre la importancia de la eficiencia energética entre los consumidores que participaron voluntariamente”.

Los socios del proyecto ENERSIP siguen desarrollando sus conceptos y prototipos tecnológicos, incluyendo sensores integrados en los enchufes y actuadores para el control remoto y automático de aparatos y electrodomésticos, herramientas virtuales de gestión energética y aplicaciones para dispositivos móviles. Asimismo, los algoritmos de optimización creados en el marco del proyecto se están integrando en sistemas de gestión de las decisiones y herramientas de inteligencia empresarial.

“No nos cabe duda alguna de que la gente es la clave para resolver la crisis energética”, destaca Bastida. “No se lograrán ahorros energéticos significativos mientras la gente no modifique su comportamiento. Sistemas como el de Enersip pueden empezar a marcar diferencias en este sentido”.

Fuente: tendencias21.net

,

Diseñan una planta de biodiésel que cabe en un frigorífico

La Escuela Politécnica de Zamora de la Universidad de Salamanca ha diseñado una planta piloto de biodiésel que cabe en el interior de un frigorífico. La idea es que este prototipo pueda instalarse en casas particulares o en pequeñas industrias como un electrodoméstico más, de manera que las familias o las empresas puedan reciclar aceite usado y transformarlo en combustible acto para motores o calefacción.“Hemos utilizado un frigorífico para albergar los distintos elementos necesarios para fabricar biodiésel, como los depósitos, las electroválvulas o las mangueras”, explica a DiCYT (la agencia de noticias de la Universidad) Javier Brezmes Labrador, alumno de la Escuela Politécnica de Zamora que se ha encargado de sacar adelante este proyecto junto con su compañero Álvaro Vaquero Pérez.

El sistema emplea aceite vegetal usado que es sometido a un proceso de 24 horas de duración. El aceite se mezcla con reactivos, metóxido e hidróxido de potasio, para separar los esteres de la parte destinada a convertirse en biodiésel. Tras la reacción química se consigue, por un lado, glicerina, un subproducto que es necesario retirar, y biodiésel, el verdadero objetivo del proceso.

El primer combustible resultante “aún tiene impurezas que queremos eliminar”, explica Brezmes, así que en una nueva fase se mezcla con agua, se introduce en un depósito y se agita para que el agua atrape esas partículas. Después se decanta por la diferencia de densidad entre el agua y el biodiésel y se extrae. El resultado es un combustible listo para utilizar en vehículos o calderas sin ninguna otra adaptación.

Gran eficienciaEn teoría, la recuperación del aceite en forma de biodiésel es el 100%, es decir, “de cada cinco litros de aceite usado se podrían obtener otros cinco litros de biodiésel”. En la práctica, “siempre tienes pequeñas pérdidas en el proceso, pero estamos hablando de mililitros”, indican los alumnos, que han estado dirigidos por el profesor Roberto José García Martín, con la colaboración de Ana Vivar, Auxiliadora García Martín y Soledad San Román Vicente.

El proyecto ha salido adelante en el marco del Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca, una iniciativa que trata de que los estudiantes universitarios desarrollen sus propias ideas innovadoras dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León.

En este caso, el prototipo que han fabricado y que cabe dentro de un frigorífico puede producir una cantidad de casi 25 litros de biodiésel cada vez que se pone en marcha la operación, un resultado tan bueno que la idea es comercializarlo y convertirlo en “un electrodoméstico que todos podríamos tener en casa”, destacan sus promotores en la información, de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España.

 

 

,

Energía solar, también para la calefacción y el aire acondicionado

Todavía son pocos, pero algunos centros comerciales y grandes estaciones, como la de Atocha en Madrid, cuentan con sistemas de trigeneración que producen electricidad, frío y calor. Un motor de gas genera la electricidad y el calor residual se aprovecha directamente en invierno para el circuito de calefacción o, en verano, para alimentar una máquina de absorción que enfría el agua del aire acondicionado.

Ahora ingenieros de la Universidad Carlos III (UC3M) y Politécnica (UPM) de Madrid han ideado un modelo que optimiza este sistema para reducir al máximo el gasto energético y las emisiones de CO2, y que, además, como novedad, puede incorporar captadores solares. El sistema, cuyos detalles se publican en la revista Applied Thermal Engineering, está pensado para complejos de oficinas.

“La normativa obliga a colocar paneles solares en los edificios únicamente para atender la demanda de agua caliente sanitaria, pero en las oficinas apenas hay duchas ni cocinas, así que la idea es que parte de la demanda de calefacción en invierno y climatización –aire acondicionado– en verano se pueda atender con energía solar”, explica a SINC Pedro A. Rodríguez, profesor de la UC3M y autor principal del trabajo.

Para crear el modelo se han considerado los requerimientos energéticos de los edificios y los datos climatológicos mensuales –temperaturas e irradiación solar– del entorno de la Comunidad de Madrid. El sistema permite suministrar frío o calor según las necesidades particulares diarias de cada oficina, que pueden variar sobre todo en primavera y otoño.

Menos emisiones de CO2

Los investigadores aplican un ‘coeficiente de mérito’ como herramienta de decisión para ahorrar energía y operar la planta de trigeneración híbrida, que proporciona 1,7 MW de electricidad, 1,3 MW de calefacción y 2 MW de climatización. Se puede implantar en un parque de oficinas de 50.000 m2 unidas por dos anillos de un kilometro de longitud, para los circuitos de frío y calor, siguiendo el alcantarillado u otras líneas de servicio subterráneas.

“Esta solución híbrida aumenta el periodo de amortización –superior a 14 años– dado el coste de inversión de la planta solar, pero permite una mayor reducción en emisiones de CO2, de 1.527 T/año a 1.760 T/año, así como un ahorro en la energía primaria y una pequeña mejora en los beneficios anuales”, destaca Mª Carmen Rodríguez Hidalgo, investigadora de la UPM y coautora del trabajo.

La ingeniera recuerda que la necesidad de energía para calefacción y aire acondicionado de edificios en España “es primordial en el contexto de la hoja de ruta Europea hacia un medio ambiente sin emisiones de CO2, por lo que es altamente deseable un aumento de las redes de distrito para calefacción y climatización como la propuesta, muy escasas en nuestro país”.

Fuente: tendencias21.net

,

Usar microbios para convertir gas natural en combustibles líquidos para vehículos

Se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que tiene por meta la creación de tecnologías avanzadas de biocatálisis que permitan una conversión eficiente y económica de gas natural a combustibles líquidos para transporte.

Uno de los capítulos de este proyecto iniciado en Estados Unidos es el desarrollo de un método eficaz de convertir metano en butanol mediante microorganismos y luz solar. En esta tarea trabaja un grupo de científicos de los Laboratorios Nacionales de Sandía en Estados Unidos y otro de la empresa MOgene Green Chemicals.

El butanol se puede utilizar como combustible en un motor de combustión interna, y, junto con el etanol, ha sido considerado desde hace tiempo como uno de los mejores biocombustibles para automóviles y otros vehículos con motor de combustión interna.

Los organismos metanótrofos (que emplean el metano como fuente de carbono y energía) se caracterizan por metabolizar el metano.

El equipo de Blake Simmons se valdrá de microorganismos de esta clase, así como de otros muy distintos, para crear una especie de cadena de montaje química, en la cual los metanótrofos harán una parte del trabajo y los demás microorganismos otras.

Esto se traducirá en un proceso microbiano de producción, nutrido esencialmente por luz solar, en el cual la materia prima será el metano, principal componente del gas natural, y el producto final será butanol.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

PERÚ: Aplicarán subsidio cruzado para masificar el gas natural

PER---Aplicar-n-subsidio-cruzado-para-masificar-el-gas-naturalComo parte del plan de masificación del gas natural, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) implementará un sistema de subsidio cruzado que facilite la llegada de este hidrocarburo a las zonas más alejadas en el país, afirmó el asesor del Viceministerio de Energía, Luis González.

“El objetivo del Gobierno es superar los 472,000 usuarios de gas natural a fines de 2016 en todo el país, y para ello se implementará un sistema similar al Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), de tal manera que los grandes consumidores de este combustible subsidien los costos que implican llegar a esas zonas apartadas”, explicó.

De esa cifra, 400,000 usuarios estarán en Lima, mientras que 72,131 en provincias, detalló el gerente de Fiscalización de Gas Natural de Osinergmin, Víctor Fernández.  Asimismo, González dijo que al aplicar este subsidio permite cubrir los costos de “la acometida” y todo aquello que significa llevar el gas a las viviendas. “Lógicamente, es necesario desarrollar un proceso para localizar a las familias con menos recursos, a las que se les suministrará el hidrocarburo.”

Reservas 

El asesor del Viceministerio de Energía descartó que haya escasez de gas, pues el abastecimiento está cubierto con las reservas disponibles.

“El tema no pasa por la producción de gas o por las reservas. Se trata de una cuestión coyuntural. La producción total otorgada asciende a los 500 millones de pies cúbicos por día; sin embargo, el consumo real es de 400 millones. Esto significa que hay 100 millones de pies cúbicos que no se consumen o que corresponden a capacidad instalada ociosa.” En ese caso, agregó, el Estado tiene la posibilidad de reservar ese excedente para casos de emergencia o redistribuirlo en las nuevas zonas que se beneficiarán con este servicio. “Será necesario contar con la capacidad de transporte necesaria, proceso que está en marcha y que esperemos culmine a la brevedad posible”.

Al respecto, el director de Energy Consult y expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, dijo que el subsidio cruzado para masificar el consumo de gas natural en el país es una iniciativa muy acertada, pues fortalecerá el actual nivel de penetración de hidrocarburos en los hogares peruanos.

“En Lima, esta cobertura es muy baja, por lo que es importante buscar otros mecanismos que puedan acelerar el proceso. En ese sentido, el Gobierno ya cuenta con la experiencia del sector eléctrico (FOSE) y es oportuno que quiera aplicar este sistema al gas natural”, refirió al Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, exhortó al distribuidor a intensificar la difusión de las bondades y ventajas de contar con gas natural en las casas, mediante una campaña más dinámica.

Datos

Camisea representa actualmente el 95% de la producción total de gas natural; tiene una participación de 30% en la matriz energética y es la segunda fuente más importante en la generación eléctrica.

Para González, el objetivo es que todo el sistema cubra estos costos. El incremento  en la tarifa será muy leve, imperceptible de manera individual.

Las grandes empresas y consumidores que conforman el sistema serán los que lo paguen, y con los recursos que se obtengan se procederá a la masificación del gas.

Cifras

40% del total de gas natural producido abastece satisfactoriamente al mercado nacional. El 60% restante es exportado.

Fuente: entornointeligente.com

El Consell aprueba el proyecto de llevar gas natural a La Vall d'Uixó

La Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo, a través de la Dirección General de Energía, ha aprobado el proyecto de ejecución para la construcción de la red de distribución de gas natural en el término municipal de la Vall d’Uixó. Para llevar a cabo este proyecto la empresa Gas Natural Cegas invertirá un total de 1,66 millones de euros.

Como explicó ayer el director general de Energía, Antonio Cejalvo, “el objetivo, con la construcción de estas instalaciones, es dotar de infraestructura gasista al municipio como energía alternativa, facilitar el desarrollo industrial y la diversificación energética”. Indicó que “el proyecto de gasificación de la Vall, que se ejecutará durante los tres próximos años, será posible gracias a los planes que está desarrollando la Generalitat valenciana y que están permitiendo el acceso a este combustible de un mayor número de municipios”.

El trazado de las redes necesarias para la gasificación del municipio constará de tres fases, que se desarrollarán a lo largo de tres años, con una longitud total de 29 kilómetros. La primera fase abarca la zona centro y sur del municipio, desde la conexión a la estación de regulación y medida en el polígono industrial Carmada y por la calle Aparadors, hasta la calle Colonia Segarra al oeste.

Para abastecer al centro urbano, cruzará el río Belcaire por la avenida del Agricultor, abarcando desde la calle Ramón y Cajal por el este; la plaza Asunción, la plaza del cetro, la calle Benigafull y la calle Cueva Santa son los límites norte de la fase I, y como límite oeste y sur del Belcaire.

La red correspondiente a la segunda fase se extiende hasta la calle Moncofa por el este y la calle Jaume Valls Canós por el sur. Las calles Diputación, Juan de Austria, Blasco Ibáñez y Guzmán son los límites de esta actuación.

La tercera y última fase comprende el resto del núcleo urbano de la Vall e incluye el polígono La Vernitxa, la Colonia San Antonio y el Barrio de Carbonaire.

Fuente: elperiodicomediterraneo.com

El gas propano llegará a través de gasoductos

Gas_5Aunque el Gobierno se propone impulsar el gas propano (cilindros) como alternativa para duplicar el número de vehículos que se movilizan con gas, como una de las alternativas para enfrentar los precios de la gasolina, la estrategia también apunta a darle un fuerte impulso a este energético a través de la instalación de redes de gasoductos.

El ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, aseguró que tras la expedición de un decreto de finales de octubre, comenzará la construcción de los primeros ‘propanoductos’ del país, para lo cual la cartera a su cargo aprobó el giro de $ 7.625 millones para apoyar ocho proyectos de esta naturaleza en 12 municipios de Nariño, Cauca, Bolívar y Santander. El valor total de las iniciativas es de $15.783 millones, de los cuales $ 8.158 millones serán aportados por las empresas para beneficiar a 9.253 usuarios que no tienen acceso al gas natural.

Las empresas a cargo de las iniciativas son las firmas Surgas, INS, Proviservicios y Montagas, según quedó consignado en la resolución 924 del Ministerio. La estrategia hace parte del objetivo del Gobierno de impulsar el gas propano, con mayor poder calorífico, en zonas a las que no llega el gas natural, y que inició recientemente con la puesta en marcha de una prueba piloto para subsidiar el servicio a 120.000 usuarios.

Fuente: portafolio.co

Gas Natural Cegas invertirá 150.000 euros en construir la red de distribución de Gas Natural en Torres Torres

5227_torresEl alcalde de Torres Torres, Alfonso Guillem, y el delegado en Valencia Norte de Gas Natural Cegas, Bernat Solís, presentaron el viernes a los vecinos el proyecto de gasificación de esta localidad del Camp de Morvedre y que permitirá que familias y comercios puedan disfrutar de las ventajas que ofrece esta fuente de energía.

Gas Natural Cegas invertirá más de 150.000 euros durante dos años para la construcción de 1,5 kilómetros de red en la localidad, que permitirá que más de 175 viviendas y comercios de Torres Torres puedan disponer de las comodidades que ofrece el combustible fósil más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Esta red se enmarca dentro del gasoducto de La Baronia, que entró en funcionamiento el pasado mes de abril

En el transcurso de su intervención, el delegado de Gas Natural Cegas explicó a los ciudadanos cómo llega el gas natural a la localidad a través de las redes de distribución. La red básica atravesará las calles Chorrito, Matías Lorente, Bosch Marín, Alejandro García Bustrenga hasta llegar a la calle Virgen. Asimismo, Bernat Solís habló sobre los usos y ventajas del gas natural y el proceso de comercialización de los nuevos puntos de suministro.

Tras finalizar el acto, el delegado de Gas Natural Cegas entregó al alcalde una placa conmemorativa con motivo de la llegada del gas natural a la localidad.

Presencia en la Comunitat Valenciana

Gas Natural Cegas, compañía distribuidora de gas de Gas Natural Fenosa en la Comunitat Valenciana, opera desde hace más de 160 años en la región, donde cuenta con más de 639.500 puntos de suministro y una red de distribución que supera los 7.280 kilómetros.

Actualmente, la compañía suministra gas natural a 195 municipios de la Comunitat Valenciana y continúa realizando un importante esfuerzo inversor para llevar gas natural a nuevas poblaciones y reforzar la red de distribución y transporte actual.

Fuente: elperiodicodeaqui.com

Se realizan limpiezas en los 120 mil sumideros de la ciudad de Quito para evitar inundaciones

fLuis Burbano, subgerente de saneamiento de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), informó sobre el “Plan Lluvias” que lleva a cabo la empresa municipal en varios barrios de Quito para la prevención de catástrofes en época de lluvias.

“Consiste en la remoción de toda la basura que se acomoda en la tasa del sumidero y la limpieza de la tubería, que une el sumidero con la red de alcantarillado”, manifestó Burbano. El funcionario público acotó que uno de los grandes problemas que existe es el robo de las rejillas de los sumideros.

Según los datos recogidos por la EPMAPS, en Quito existen un total de 120 mil sumideros y de estos, cuatro mil no tienen las rejillas correspondientes.

En los próximos días, se colocarán 500 rejillas de sumidero en el barrio La Ferroviaria, Chimbacalle, Chilibulo y La Magdalena, en el sur de Quito.

“La ciudad tiene 120 mil sumideros y nosotros realizamos mantenimiento los 365 días del año”, puntualizó Burbano. (DRT)

Fuente: ecuadorinmediato.com

Perú: Usuarios de gas natural a nivel nacional superarán 472,000 en el 2016

Los usuarios de gas natural (entre hogares y negocios) a nivel nacional superarán los 472,000 gracias a una inversión de 732 millones de dólares, según cifras del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Del número total de usuarios, 400 mil estarán en Lima mientras que 72,131 en provincias, informó a Pulso Empresarial, el gerente de Fiscalización de Gas Natural de Osinergmin, Víctor Fernández.

En el caso de Lima, la empresa Calidda mediante contrato se comprometió a llegar a 400 mil usuarios, pero según las nuevas proyecciones de la propia empresa, dicha cifra podría llegar a los dos millones.

En el caso de provincias la zona norte está siendo atendida por Promigas Surtigas que proyecta llegar a 29,704 usuarios en el 2016, en Ica la empresa Contugas estima que suministrará el servicio a 40,197 usuarios y en la zona sur Gas Natural Fenosa abastecerá a 2,230 usuarios.

En lo que va del año, el número de usuarios de gas natural en la capital supera ya  los 134 mil y las familias que utilizan el gas natural ahorran alrededor de 300 nuevos soles anuales.

Pero la expansión no solo está ocurriendo a nivel residencial ya que lo propietarios de pequeños negocios como pollerías, panaderías y otras industrias se están beneficiando del gas natural, cuya utilización les genera un ahorro de 30% en los costos de producción.

Por otra parte, Fernández sostuvo que el cumplimiento de las normas en las instalaciones de este servicio es supervisado por el Osinergmin.

Dicha institución anualmente realiza un aproximado de 1,000 fiscalizaciones y ha detectado que el porcentaje de incumplimiento es menor al 10 por ciento, lo que ha significado multas por 43 millones de soles.

Fuente: hidrocarburosbolivia.com