,

La Comisión Europea y Enagás lanzan un proyecto para impulsar el uso del GNL en el transporte

Con una inversión total de 33 millones de euros, se ha presentado este jueves en Madrid el proyecto CORE LNGas hive para impulsar el gas natural licuado como combustible en el sector transporte marítimo. Se trata de un amplio estudio a cinco años en el que participan 42 socios de España y Portugal liderados por Puertos del Estado y Enagás, que contará con 16 millones de euros apostados por la Comisión Europea, como parte de su impulso a este combustible, dentro de la nueva estrategia del Mercado Interior de la Energía, según ha destacado el comisario Dominique Ristori en la presentación.

El objetivo principal del proyecto será desarrollar una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro del gas natural licuado (GNL) como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica enmarcado en el papel “fundamental y relevante” del gas natural en el periodo de transición hacia el horizonte de 2030 para la descarbonización de las economías, según ha destacado el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal.

Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén destacó que el objetivo central del proyecto es hacer un estudio para comprobar en qué medida el GNL es “una pieza clave para el futuro del transporte marítimo”. Por otra parte, el presidente de Enagás señaló que en julio estará ya operativa la estación de comprensión de Euskadour en Irún, que permitirá multiplicar por más de dos la capacidad de interconexión con Francia.

España está particularmente bien posicionado geográfica y estratégicamente para tener un papel relevante en la energía y el transporte del futuro”, ha insistido Dominique Ristori, señalando las nuevas oportunidades que se abren con los nuevos actores involucrados como el shale gas de Estados Unidos y los nuevos descubrimientos en el Mediterráneo. “Es urgente para ello desatascar el cuello de botella que existen en las interconexiones con Francia para que el gas llegue desde España a Europa”, ha comentado en relación a los proyectos en marcha como el Midcat, que uniría el norte de España con el sur de Francia a través de Cataluña, proyecto en el que participa también Enagás.

En este sentido el presidente de Puertos del Estado, José Llorca ha recordado la elevada capacidad instalada y de transporte que tiene España, con 7 regasificadoras en puertos. “ Ya hemos sido pionero en esto y nos podemos mantener en la implantación progresiva del GNL como combustible para el transporte marítimo”.

“Todo esfuerzo es poco para aumentar la seguridad de suministro y bajar los costes de las interconexiones. El proyecto CoreLNGas es pequeño, pero hay que empezar por algún sitio para estar preparados para un futuro con un volumen de tráfico creciente, con grandes buques que se muevan con gas natural licuado”, ha declarado Alberto Nadal.

Así la iniciativa contempla la realización de 25 estudios, impulsados por los socios, para la adaptación de las infraestructuras y el desarrollo logístico­ comercial, que permita la prestación de servicios ‘small scale’ (abastecimiento a pequeña escala) y bunkering (suministro de GNL como combustible para barcos).

Fuente: energia16.com

Chile celebra la mayor inversión en proyectos de generación eléctrica

Después de una década al borde de la crisis energética, Chile (Estutgart: 704599.SG – noticias) celebra la mayor inversión en su historia en proyectos de generación eléctrica, en su mayoría en base a energía solar.

Al presentar este viernes un “Anuario estadístico de Energía 2005-2015”, los principales actores del sector resaltaron los 4.105 Megawatts (MW) de capacidad instalada de generación eléctrica en proyectos en construcción hasta marzo, con una inversión de 11.100 millones de dólares.

“Nunca antes en nuestra historia tuvimos cifras como éstas”, celebró el ministro de Energía, Máximo Pacheco, al presentar el texto recopilatorio de cifras del sector energético chileno.

La cifra total de potencia de los proyectos en ejecución representa más de un 20% de la actual capacidad instalada, del país es 19.742 MW, y un fuerte incremento de lo que había en 2005, con proyectos por 379 MW.

Del total de proyectos de inversión, la mayor parte corresponde a Energías Renovables no Convencionales (ERNC), de las que Chile se impuso como meta llegar al 20% del total de su generación hacia el año 2020.

En la cartera de proyectos de inversión, destacan especialmente los generada en base a energía solar fotovoltaica, a donde apuntan el 46% de los proyectos en construcción.

Con una costa que se extiende por más de 4.000 km y que alberga al desierto más árido del mundo, Chile tiene condiciones privilegiadas para el desarrollo de las ERNC.

En 2006, el país estuvo al borde de la crisis energética luego de que Argentina le cerrara la llave del gas natural, que durante más de una década alimentó una extensa red de gasoductos que inyectaron al hidrocarburo a hogares e industrias.

Sin el suministro de su vecino y en su calidad de exportador neto combustibles, Chile invirtió en dos plantas de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), en Quinteros y Mejillones, que le permitieron abastecerse desde cualquier lugar del mundo.

Esta semana se cumplió un hito, al iniciarse la reexportación de gas natural desde Chile a Argentina, por los mismos ductos aunque ahora en dirección contraria.

En conjunto, Chile apostó también fuertemente por las ERNC que ahora le permiten tener una situación más holgada en materia energética.

Fuente: es.finance.yahoo.com

,

La Politécnica trae a Valencia la investigación más puntera para utilizar la energía del sol

Canadá gastará mil millones de dólares para construir en dos años plantas piloto en las que poner en práctica la obtención de ‘combustibles solares’. Esto es, conseguir metano (gas natural) e hidrógeno con el concurso de la energía solar, sin consumir energía fósil (petróleo o gas extraído) y sin contaminar. Para mayor relevancia, una de las ‘materias primas’ utilizadas es el propio C02 de la atmósfera.

Esta es una de las realizaciones más avanzadas que en estos momentos hay en el mundo, dentro del objetivo global de encontrar a toda costa, y cuanto antes, fuentes alternativas de energía que permitan sustituir a las actuales en términos de rentabilidad medioambiental y, por supuesto, económica.

La Universidad Politécnica de Valencia acogió ayer un simposio internacional, organizado por la Fundación Ramón Areces, que reunió a máximos expertos de Alemania, Suiza, Italia, China, Canadá y España, quienes expusieron los avances más punteros en investigación para exprimir la energía del sol.

Hidrógeno y metano

La participación española estuvo protagonizada por Emilio Palomares, del Instituto Catalán de Investigación Química, que trabaja en el desarrollo de nuevos materiales para paneles fotovoltaicos, y los valencianos Avelino Corma y Hermenegildo Gil, del Instituto de Tecnología Química de la Politécnica, que desarrollan la producción de nuevos ‘combustibles solares’ a partir de grafeno y nanopartículas metálicas de dióxido de titanio.

La primera planta piloto canadiense, en Ontario, captará C02 atmosférico para combinarlo con hidrógeno en reactores activados por la luz del sol concentrada, la cual estimula nanopartículas metálicas que actúan de catalizadores. El resultado es metano que se puede emplear como combustible para motores de automóviles o turbinas de generación eléctrica. La contaminación es nula, puesto que el C02 emitido es el que luego se captura para formar el gas natural, y así sucesivamente.

Markus Antonietti, del Instituto Max Planck de Alemania, expuso sus últimos resultados sobre materiales semiconductores que son capaces de captar la luz solar para producir hidrógeno a partir del agua, en un proceso de fotocatálisis que ya no precisa de electricidad adicional, como en la tradicional electrolisis. El hidrógeno obtenido se puede usar como combustible directamente o para producir electricidad en células de combustible. El ‘residuo’ del proceso vuelve a ser agua.

Los valencianos Corma y Gil están en esta avanzadilla internacional con su innovador procedimiento de obtención de metano. Usan C02, grafeno modificado, desechos de biomasa, algas y restos de la industria alimentaria.

Paneles de ‘perovskita’

Los paneles fotovoltaicos más revolucionarios ya no son de silicio, sino de roca ‘perovskita’; son más baratos y sus rendimientos de conversión eléctrica han subido al 21% y podrían llegar al 33%. Estas placas son más rentables que las actuales y más versátiles, porque se podrán integrar en materiales de construcción para fachadas y techos de edificios. Por otro lado se experimenta con éxito en el uso de geles y colorantes para nuevos conceptos de paneles, dentro de un abanico de nuevos materiales que se denominan moleculares y revolucionarán aún más este segmento energético.

El objetivo colectivo es llegar al año 2050 con soluciones amplias para sustituir los combustibles fósiles con alternativas energéticas viables en todos los sentidos e inocuas para el medio ambiente.

Fuente: lasprovincias.es

Gas del Ártico ruso para España

Aunque las temperaturas en el Ártico se han suavizado en los últimos años, el termómetro en Sabetta, situada a más de 2.500 kilómetros al noreste de Moscú por vía aérea, marca 10 grados bajo cero en el mes de mayo. Esta localidad rusa se encuentra en la península de Yamal a orillas del estuario del río Obi, muy cerca de la desembocadura con el gélido mar de Kara. Sopla además un fuerte viento procedente del Polo Norte que impide estar quieto al aire libre más de cinco minutos seguidos.

La actividad, sin embargo, en toda la zona es trepidante: camiones que van y vienen, barcos descargando en el puerto, operarios trabajando por todas partes. Pese a las dificultades que implican las sanciones internacionales impuestas a Rusia, la construcción de la factoría para la producción de gas licuado «Yamal SPG» se encuentra ya en fase avanzada, terminada casi en un 55%, según el subdirector del proyecto, Román Guriánov.

El año que viene está previsto que empiece a funcionar la primera línea de licuefacción, lo que permitirá iniciar las exportaciones de gas. En 2018 se habrá culminado la segunda línea y en 2019 la tercera y última. Cada una de ellas con una capacidad de producción de 5,5 millones de toneladas de hidrocarburo al año, lo que supone un total de 16,5 millones de toneladas.

De esa cantidad, 2,5 millones de toneladas o, su equivalente, 3.200 millones de metros cúbicos, irán a parar a España en virtud de un contrato firmado en octubre de 2013 entre «Yamal SPG» y la compañía Gas Natural Fenosa, cuyos barcos metaneros alcanzarán la península después de una larga travesía a través del Ártico y el norte de Europa. Esa cifra supondrá el 10% del consumo total de gas en España.

La materia prima procede del yacimiento Yuzhno-Tambéiskoe, en Yamal, uno de los más grandes de Rusia, cuyas reservas se calculan en 926.000 millones de metros cúbicos de gas natural. La zona de Yamal y todo el área entre los mares de Bárents y Kara acumulan cerca del 80% del gas de toda Rusia, país con las mayores reservas mundiales de este carburante y primer exportador global.

El yacimiento Yuzhno-Tambéiskoe fue descubierto en 1974, pero entonces quedó claro que sería imposible explotarlo. La zona todavía hoy sigue aislada del resto de Rusia por carretera y ferrocarril mientras que el frío mantenía helado el mar durante todo el año. No había forma de trasladar a la zona el equipamiento necesario para construir la planta.

Pero, con el paso del tiempo, el deshielo del Océano Glacial Ártico y la aparición de nuevas tecnologías el proyecto se hizo viable, aunque las sanciones están causando retrasos. Los trabajos para levantar la factoría de Sabetta comenzaron en 2011.

Los accionistas de «Yamal SPG» son la empresa rusa Novatek (50,1%), la china CNPC (20%), la francesa Total (20%) y el fondo de inversiones chino Silk Road Fund (9,9%). El costo total de la obra, según Novatek, asciende a 27.000 millones de dólares (24.100 millones de euros). El presidente de Novatek, Leonid Mijelson, dirige desde abril el Consejo Empresarial Rusia-España.

No existe en el mundo ninguna otra infraestructura de tal envergadura tan al norte ni población con tantos habitantes en esa latitud. En Sabetta viven actualmente más de 15.000 personas, prácticamente todas vinculadas a «Yamal SPG» y cuyo 20% son extranjeros. La zona está también habitada por los nativos, los nenets. Estos esquimales se dedican fundamentalmente a la ganadería de renos, pero también a la pesca y la caza.

En Sabetta, salvo los pocos habitantes autóctonos, nadie vive de forma permanente. Los empleados del complejo hacen turnos de 45 días y descansan el mismo periodo en sus lugares de origen. «En invierno hay veces que las temperaturas son inferiores a los 50 grados bajo cero y, sin encima atiza el viento, se dificultan mucho los trabajos. Lo mismo pasa en verano, cuando podemos llegar a los 25 grados sobre cero y todo esto queda impracticable. El agua lo encharca todo», asegura Guriánov. Según sus palabras, «entre noviembre y marzo tenemos además noche polar total».

Aparte del transporte marítimo, utilizado principalmente para llevar a Sabetta equipos y materiales, la única forma de viajar a cualquier otra parte es por vía aérea. El primer vuelo regular desde Moscú fue inaugurado por la compañía Aeroflot el 4 de febrero de 2015. También hay vuelos desde Pekín. En cuanto a las carreteras existentes en el entorno de la planta de gas, hasta las zonas residenciales y al aeropuerto, no son más que planchas de acero. «Aquí no se puede asfaltar. Resulta muy caro porque hay que cimentar el terreno a gran profundidad y, aún así, el recubrimiento se deteriora muy rápidamente», explica el subdirector de «Yamal SPG». Guriánov señala que el 96% de la producción de la factoría ya está contratada a largo plazo y los países asiáticos son los principales clientes. En verano, los navíos metaneros utilizarán la ruta oriental, que pasa por el estrecho de Bering y alcanza después el Pacífico.

En invierno, gracias a la Corriente del Golfo, los barcos navegarán por la ruta occidental, bordeando Europa y atravesando a continuación el Canal de Suez. En ambos casos, durante ciertos tramos, tendrán que ser escoltados por rompehielos. «Yamal SPG» tiene contratados cuatro rompehielos, dos grandes de propulsión nuclear para los trayectos largos, y otros dos más pequeños de propulsión diesel para facilitar el acceso al puerto de Sabetta.

Fuente: abc.es

La ruta del gas: industria y hogares consumen 34% de lo que llega a Chile

Poco más de un tercio del gas natural que entra a Chile va directamente a parar a los hogares, comercios e industrias de la zona central y sur, los que son abastecidos a través del gasoducto Gas Andes y también en camiones.

El Terminal de GNL de Quintero, el mayor del país, recibe unos 40 barcos de GNL promedio al año y es uno de los que a nivel mundial tiene mayor tasa de uso, cerca del 80%, señalan en el mercado, pero es por lejos la industria eléctrica la que tiene el mayor consumo.

Según datos de la Comisión Nacional de Energía, el 47% del gas que se recibe va a las centrales que tienen Endesa, Colbún y AES Gener, mientras que 16,7% se lo lleva la industria petroquímica y de refinación de combustibles, donde la estatal Enal es el principal actor.

Por ejemplo, del gas que recibe Endesa, el 66% va a sus centrales y un 33,4% a terceros y clientes industriales. En el caso de Enap, 12,4% va al segmento residencial comercial -a través de acuerdos con GasValpo-, un 38,5% a generación eléctrica y un 49,1% para el segmento Industrial.

En Chile hay cerca de un millón de clientes conectados a la red de gas, la gran mayoría de ellos en la zona central, donde Metrogas tiene más de 600 mil usuarios en Santiago y la Región de O’Higgins.

Fuente: df.cl

Saggas participa en un proyecto para impulsar el Gas Natural Licuado como combustible en el transporte

La planta de regasificación de Sagunto, Saggas, está participando en el proyecto CORE LNGas hive, que tiene por objetivo desarrollar una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro del Gas Natural Licuado (GNL) como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. El proyecto, que fue presentado recientemente en Madrid, contó con la participación del Director General de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, el Secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, y el presidente de Enagás, Antonio Llardén.

El proyecto, liderado por Puertos del Estado y coordinado por Enagás, ha sido seleccionado por la Comisión Europea como adjudicataria en la convocatoria de ayudas del mecanismo Conectar Europa (CEF) para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte. La iniciativa CORE LNGas hive cuenta con un total de 42 socios de España y Portugal. La Península Ibérica, con 8 plantas de regasificación, cuenta con una posición geoestratégica y un know-how en la logística del GNL, claves para el desarrollo del proyecto y para su consolidación como referente europeo en este ámbito.

La iniciativa contempla la realización de 25 estudios, impulsados por los socios, para la adaptación de las infraestructuras y el desarrollo logístico-comercial, que permita la prestación de servicios small scale (abastecimiento a pequeña escala) y bunkering (suministro de GNL como combustible para barcos). La ejecución del proyecto, que servirá de base para proponer el Marco de Acción Nacional de GNL como combustible marítimo en España, está prevista hasta el año 2020.

En concreto, en Saggas se están realizando los estudios de compatibilidad y adaptación del muelle para poder cargar GNL en barcos que lo suministren como combustible, ya que son mucho más pequeños en sus dimensiones que los buques metaneros habituales que hacen escala en el terminal.

En línea con estrategia de la UE sobre infraestructuras de combustibles alternativos (Clean Power for Transport), este proyecto contribuirá a la descarbonización de los corredores del Mediterráneo y el Atlántico. El GNL es uno de los combustibles fósiles más respetuosos con el medio ambiente, ya que genera alrededor de un 30% menos de emisiones de CO2 que el petróleo y sus derivados.

Fuente: eleconomico.es

Panamá producirá energía eléctrica a partir de gas natural

Con la finalidad de diversificar la matriz energética y satisfacer la demanda creciente de electricidad, Panamá incursionará a partir de 2018 en la generación de energía sobre la base de gas natural, trascendió este lunes.

Para tales fines, la Applied Energy Services (AES) anunció la construcción de la primera central de este tipo en Panamá y Centroamérica, a un costo de más de mil 150 millones de dólares, en tanto cálculos estiman que la misma podría producir 400 toneladas de gas en 10 años.

Con esta planta en Colón, lograremos diversificar la matriz energética del país al brindar un nuevo combustible, que además de tener precios más económicos y estables, es más limpio para el medio ambiente, afirmó el presidente de AES en Panamá, Miguel Bolinaga.

Precisó, que a su vez reducirá la dependencia de los combustibles derivados del petróleo, al tiempo que al cierre de 2018 incrementará la capacidad firme de generación eléctrica a dos mil 400 mega watts.

Según la AES, actualmente el parque de generación de Panamá está compuesto por un 67 por ciento de fuentes de energía renovables con baja capacidad firme.

Expertos aseguraron que la utilización del gas natural para producir electricidad permitirá reducir en 11 centavos el costo del kilowatts, lo que representaría siete centavos menos del precio actual.

Los depósitos de esta planta generadora estarán ubicados cerca del Canal de Panamá, vía interoceánica que con su ampliación facilitará el trasiego de buques cisternas para el transporte de gas con destino a Suramérica y Asia, fundamentalmente.

En su reciente intervención en la Cumbre Energética de Centroamérica-Caribe y Estados Unidos, el presidente Juan Carlos Varela anunció que Panamá proyecta convertirse en centro de distribución de gas natural para toda la región, dada su posición geográfica.

Detalló que el Canal ya proporciona una nueva ruta de acceso entre el Golfo de México y Asia, por lo que tras su expansión reducirá el tránsito de gas natural licuado entre proveedores y clientes por 11 días, lo que representa una revolución en la energía y la eficiencia económica.

En marzo último, el Consejo de Gabinete aprobó el Plan Energético Nacional 2015-2050, que le permitirá al país contar con fuentes alternativas de energía y trazar una estrategia para los próximos 35 años, en la que al menos un 70 por ciento de la matriz eléctrica provenga de fuentes renovables, con énfasis en las energías solar y eólica.

Fuente: radiolaprimerisima.com

Narciso Prieto, nuevo director de Gas Natural Andalucía

La Dirección General de Negocios Regulados de Gas Natural Fenosa ha nombrado a Narciso Prieto como nuevo director de Gas Natural Andalucía, filial distribuidora de la multinacional energética en esta Comunidad, de forma que Prieto “continuará con la estrategia de expansión” desarrollada por el hasta ahora director, Raúl Suárez, quien ha pasado a ocupar la dirección de Gestión del Sistema de Distribución de Gas.

En una nota, Gas Natural ha precisado que Narciso Prieto es ingeniero superior industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y PDD por el IESE-Sao Paulo. Inició su carrera en el grupo en el año 1992 e, inicialmente, desempeñó diferentes posiciones en la unidad de Ingeniería y ‘Dispatching’.

Posteriormente, se trasladó a Brasil, donde trabajó en los servicios técnicos y servicios comerciales, y a continuación dirigió los negocios regulados en Italia. En su última etapa ha dirigido la unidad del Modelo Global de Distribución en la Dirección Técnica de Distribución.

GAS NATURAL ANDALUCÍA

La multinacional energética está presente en la región a través de diferentes áreas de negocio, siendo la distribución de gas el principal de estos negocios. Gas Natural Fenosa desarrolla esta actividad en la región a través de Gas Natural Andalucía, que invirtió más de 48,4 millones de euros durante el pasado año para continuar con su plan de expansión y desarrollo de infraestructuras en zonas estratégicas de la Comunidad. Esta cifra supone un incremento del 15 por ciento respecto al ejercicio anterior, lo que demuestra “el fuerte compromiso de la compañía con la comunidad autónoma”.

Gas Natural Andalucía incorporó casi 20.000 nuevos puntos de suministro a sus redes de distribución. A 31 de diciembre de 2015, cerca de 1,3 millones de andaluces disfrutaban ya de esta energía gracias a una red de distribución de más de 5.220 kilómetros.

La empresa, que distribuye gas natural en más de 90 municipios andaluces, genera cerca de 4.000 empleos entre directos e indirectos en la región, fundamentalmente a través de las empresas instaladoras y comercializadoras.

Fuente: ecodiario.eleconomista.es

Redexis: A punto de finalizar las obras en la calle Pere Francès de Vila

El Ayuntamiento de Ibiza ha informado de que se están acabando las obras de mejora en la calle Pere Francès aprovechando la ejecución de la infraestructura de gas natural que acomete la empresa Redexis Gas.

Se trata de obras de mejora en el firme de la calle, que se encontraba en muy mal estado, y consisten en la eliminación agujeros que en la calzada y la sustitución del firme de buena parte de la calle. Las obras de mejora las ejecuta Redexis Gas mientras la empresa realiza la instalación del gas natural en el municipio.

Redexis Gas ejecuta la instalación de gas natural a más de 21.000 viviendas y 1.000 comercios de la ciudad de Ibiza con una inversión de cerca de 20 millones de euros.

Fuente: diariodeibiza.es

Metrogas divide negocio para disminuir el impacto de la regulación al gas por redes

El todavía incierto impacto que tendrá regulación de la distribución de gas por redes, que se discute en el Congreso, llevó a Gas Natural Fenosa (GNF) a adelantarse a la jugada y anunciar ayer una nueva reorganización societaria, que esta vez involucra a Metrogas, a través de la cual la catalana participa en el segmento de gas natural.

La firma anunció que, junto a empresas Copec, que tiene el 40% de la propiedad de la distribuidora, acordaron dividir Metrogas, que participa en toda la cadena de valor del gas natural, y crear una nueva empresa que se dedicará al aprovisionamiento y la comercialización del hidrocarburo en el segmento mayorista, mientras que la primera se dedicará al canal minorista, donde están los clientes residenciales y comerciales, y que es el que será objeto de regulación.

La operación, que debe ser aprobada a fines de mayo en junta extraordinaria de accionistas, dará pie al nacimiento de la Aprovisionadora Global de Energía SA, empresa que se quedará con activos como los contratos de GNL con British Gas, las participaciones en la propiedad de GNL Quintero y GNL Chile, así como el 47% del gasoducto Gas Andes.

Fuentes de Metrogas explicaron que CGE, Copec y GNF serán los accionistas de la nueva sociedad, pero que a diferencia de Metrogas, esta será una sociedad anónima cerrada.

Esta nueva reestructuración, que se suma a la separación de los negocios de gas natural y licuado (que quedará en manos de la familia Pérez Cruz), se da en el marco de una serie de movimientos que GNF ha concretado desde que ingresó a Chile con la toma de control de CGE, en noviembre de 2014. La próxima movida sería la posible fusión en Chile de GNF y CGE, con miras a tener una estructura mas liviana.

La sombra de TDLC

El modelo busca aislar una parte importante del negocio de la distribuidora -las ventas de gas a eléctricas y grandes consumidores- de la regulación que se está discutiendo en el parlamento.

El proyecto de ley ya fue aprobado en general y particular en la Cámara de Diputados en septiembre del año pasado, y hoy está en segundo trámite en las comisiones de Minería y Energía y Hacienda de la Cámara Alta.

Según reportó Metrogas a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el año pasado las ventas de gas a este segmento, donde también se incluyen grandes consumidores como Codelco, Colbún, y otras distribuidoras como GasValpo, representó el 38% de sus ventas totales, con unos 480 millones de metros cúbicos.

Mientras, en el segmento residencial y comercial las ventas físicas subieron 3,5% en 2015, las entregas generadoras crecieron 38% respecto del año anterior, incremento que se repitió al primer trimestre de este año, con un incremento de 28%, comparado con el mismo lapso del año pasado, llegando a 158 millones de metros cúbicos.

Según señalaron fuentes, las ventajas de aislar este negocio de la regulación van por el lado de la obtención de márgenes mayores, ya que este tipo de acuerdos no caerán dentro del nuevo cuerpo legal. Esto también tendría efecto en el cálculo de la rentabilidad de la compañía, tema por el cual ha sido fuertemente cuestionada por la autoridad en el pasado.

La separación también se da en el marco de la consulta que hoy está en proceso ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que acogiendo un recurso presentado por Conadecus analiza la integración vertical en el negocio del gas.

La nueva desintegración vertical de Metrogas, que se suma la división ya aprobada para Gasco, quitaría sentido al análisis que lleva adelante el tribunal, que según la intención manifestada por la asociación de consumidores, buscaba obligar a esta separación.

En la distribuidora señalan que, frente a la propuesta contenida en el proyecto de ley, la firma siempre ha sostenido que dentro de Metrogas conviven dos negocios distintos, con perfiles de riesgo diferentes, de ahí la decisión de separarlos.

Según señalan fuentes, la nueva empresa negociará en el futuro contratos de abastecimiento con Metrogas de forma libre, aunque estos deberán ser tratados como Operaciones entre Partes Relacionadas (OPR). Los contratos vigentes se traspasarán a la nueva sociedad, y en el futuro la distribuidora minorista podría, eventualmente, adquirir GNL a otras empresas, como la propia Gas Natural Fenosa.

LOS CUESTIONAMIENTOS DE LA FNE A LA INDUSTRIA

Las relaciones de propiedad, y su posible efecto en la competencia de la industria, fueron los principales cuestionamientos realizados por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en la presentación que realizó ante el TDLC. La Fiscalía señaló que entre los efectos “adversos” derivados de la participación de los principales actores del negocio, Enap y Metrogas, sería “el eventual cierre en el mercado secundario de GNL, instancia generada a partir de la comercialización de este producto por los clientes de GNL Chile a terceros”.

Asimismo, cuestionó la actual estructura societaria de las empresas que participan del negocio, señalando que “con vínculos de propiedad y control manifiestos entre empresas competidoras podría importar un riesgo de coordinación de mercado”, y la participación de directores compartidos entre empresas.

Imagen foto_00000002

Fuente: df.cl