Proyecto: masificación de gas beneficiará a 100.000 familias de centro-sur del Perú

El proyecto de masificación de uso de gas natural para el centro y sur del Perú dotará de energía barata en sus primeros ocho años a cerca de 100,000 familias en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, informó hoy el director de ProInversión, Carlos Herrera.

El titular de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) señaló que son 13 las ciudades a las cuales se les llevará gas natural comprimido (GNC) por vía terrestre (gasoductos virtuales).
Las ciudades son: Puno (6,800 conexiones), Juliaca (14,900), Cusco (22,000), Quillabamba (1,400), Huancayo (17,000), Jauja (900), Huancavelica (2,000) y Ayacucho (11,000).
Asimismo Huanta (1,900), Andahuaylas (3,500), Abancay (1,800), Pucallca (14,200) y Padre Abad (2,600).
Durante su exposición en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República precisó que la inversión estimada es de 350 millones de dólares y el plazo de la concesión será de 32 años.
Indicó que están trabajando para publicar la versión final del contrato y 30 días después se dará la buena pro.
“Se ha concluido con la etapa de calificación y ya se publicó la tercera versión del contrato. Para la elaboración de la versión final se requiere las instrucciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de acuerdo al resultado del arbitraje con Transportadora de Gas Natural Comprimido Andino”, explicó.
Fuente: andina.com.pe

Chile: Termoeléctrica en Cabrero ingresó a tramitación ambiental

El proyecto “Central de ciclo combinado Tierra Noble”, que se emplazará en la comuna de Cabrero, ingresó hoy su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a tramitación, convirtiéndose en el segundo proyecto termoeléctrico a gas natural que se pretende desarrollar en la zona, junto a El Campesino, en Bulnes; y a los cuales se sumaría Las Arcillas, en Pemuco, que aún no presenta su EIA.

Se trata de una planta generadora con una potencia instalada de 600 MW que se ubicará en la localidad de Charrúa, 12 kilómetros al sureste de Cabrero, y que demandará una inversión total de US$400 millones de dólares, de parte de Global Power Generation Chile SpA, filial de la española GNF (Gas Natural Fenosa).

Una de las características del proyecto es que considera un sistema de condensación, mediante un aerocondensador, que emplea aire para el enfriamiento en el ciclo de vapor, minimizando el consumo de agua, a diferencia de las termoeléctricas convencionales. De hecho, es una solución similar a la definida para El Campesino.

Sin embargo, el surgimiento de al menos tres proyectos termoeléctricos a gas natural en un radio cercano a los 40 kilómetros está generando inquietud entre grupos ciudadanos y productores agrícolas, que sostienen que se estaría configurando una zona de sacrificio en un área eminentemente agrícola.

La ubicación de estos tres proyectos no es antojadiza, pues responde a la cercanía del trazado del Gasoducto del Pacífico, que en el mediano plazo transportará grandes volúmenes de gas natural que serán inyectados desde los dos terminales regasificadores que se proyectan en la Bahía de Concepción.

Contribuye a bajar tarifas

Desde el Gobierno, en tanto, es visto con buenos ojos este creciente interés de los inversionistas por desarrollar proyectos a gas natural en la zona.

Según explicó la seremi de Energía, Carola Venegas, este tipo de centrales de ciclo combinado, de nueva generación, contribuyen a reducir las tarifas eléctricas, porque reemplazan el aporte de centrales que utilizan fuentes más caras, como el diésel.

Sostuvo que si bien no puede adelantar su pronunciamiento en el proceso de evaluación ambiental del proyecto, por ser parte de la instancia evaluadora, indicó que en términos generales, las tecnologías de estas centrales son bastante más limpias.

De igual forma, desestimó que la aprobación de termoeléctricas vaya en contra del objetivo del Gobierno de aumentar la participación de fuentes renovables en la matriz energética, como la solar, la hídrica y la eólica, sino que aseguró que se trata de un complemento con las renovables, pues brindan seguridad de suministro frente a las variaciones que experimentan las renovables.

Comentó, finalmente, que existe una verdadera revolución del gas natural en el mundo, con el descubrimiento de nuevos yacimientos, los que aseguran un mayor suministro en el futuro y una mayor competencia, que también se reflejará en los precios, de hecho, se está cotizando el millón de BTU a unos 2 dólares, bastante más bajo que los valores de hace un par de años (4,56 dólares en mayo de 2014) y muy parecido a lo que se pagaba cuando Chile importaba grandes volúmenes desde Argentina.

“Esto también es una buena noticia para Chillán, porque el gas natural también se puede usar para calefaccionar”, concluyó Venegas.

Fuente: ladiscusion.cl

La CNMC ve un "marco de oportunidad" en el gas por ofrecer la mejor garantía de suministro

El director de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Fernando Hernández, ha asegurado que el gas natural representa “un marco de oportunidad”, ya que no hay ningún otra tecnología que garantice el suministro en sus condiciones.

En su discurso en la clausura de la Reunión Anual de Sedigas, Hernández señaló que sector del gas está actualmente marcado por “una bajada de precios y la entrada de productores de gas natural licuado (GNL)”, lo que indica una mayor competencia.

A este respecto, subrayó que los reguladores deben de trabajar en “ofrecer esquemas de suministro más sencillos al cliente final y poner al consumidor en el centro”.

Asimismo, el director de Energía de la CNMC valoró la creación del mercado secundario del gas (Mibgas), que ha permitido que haya “cierta convergencia de precios con Europa” y señaló que hay que aspirar a la “desaparición de la frontera gasista” y contar con una mayor interconexión con Europa.

Por otra parte, Hernández consideró que se debería revisar las tarifas de acceso, algo que se hará “una vez que se apruebe el código de tarifas y la UE aclare las cosas en materia de peajes”.

Respecto al déficit del sistema gasista, el director de la CNMC aseguró que no se trata de “un problema aparentemente”, aunque sí que reconoció que “sigue existiendo una dependencia de los ingresos de los consumidores domésticos”.

Fuente: lavanguardia.com

El primer parque eólico de Extremadura podría ser de Gas Natural Fenosa

La Junta de Extremadura está sometiendo “a información pública” las solicitudes de autorización administrativa, de reconocimiento de utilidad pública y la calificación urbanística correspondiente al parque eólico Merengue (e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada). Según la Junta de Extremadura, el proyecto está sujeto a evaluación de impacto ambiental ordinaria.

El parque, que tendría una potencia de 39,9 megavatios (MW), está siendo promovido por Gas Natural Fenosa Renovables SLU en el término municipal de Plasencia (Cáceres), donde serían instalados 9 aerogeneradores de 2,3 MW y otros 6 de 3,2. El presupuesto total -informa la Junta- ascendería a casi 38 millones de euros. El único término municipal afectado por los aerogeneradores (incluyendo cimentación y vuelo) sería Plasencia, en la provincia de Cáceres (en la foto, su ayuntamiento). En el caso de que el proyecto llegase a cuajar, el de Merengue sería el primer parque eólico de Extremadura, única autonomía (junto a Madrid) en la que no hay ni un solo megavatio de potencia eólica instalado.

Hace ya casi diez años, en julio de 2007, la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl) informaba de que el proyecto Parque Eólico El Merengue “ya cuenta con la preceptiva viabilidad medioambiental de la Junta de Extremadura”. El proyecto en cuestión –apuntaba entonces Apecyl– está siendo promovido “por Pymecon (con 51 empresas de la construcción de la zona) y Enel Unión Fenosa, como socio tecnológico, al 50%”. Apecyl explicaba entonces que la viabilidad ambiental del proyecto ha sido publicada por el DOE que informa de que este parque se localizará en la Sierra Merengue o Berenguer, próxima a Plasencia: “la instalación consiste en montar 21 aerogeneradores con 2 MW de potencia unitaria, con lo que el parque dará 42 MW en total”.

Autorizaciones requeridas y órganos competentes
Según explica el gobierno regional en el Diario Oficial de Extremadura (edición de hoy, miércoles, 25 de mayo), “el órgano sustantivo para resolver sobre la autorización administrativa y la declaración de utilidad pública es la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras; asimismo los órganos competentes para formular la declaración de impacto ambiental, y otorgar la calificación urbanística de la instalación, son, respectivamente, la Dirección General de Medio Ambiente y la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio, ambas pertenecientes a la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio”.

Fuente: energias-renovables.com

 

,

Drones que vuelan hasta las nubes para provocar lluvia en épocas de sequía

En el desierto de Nevada, en EE UU, un equipo de investigadores lleva a cabo las primeras pruebas experimentales de aeronaves no tripuladas que vuelan con una particular misión: depositar en las nubes distintos elementos para provocar la lluvia o para evitarla, según se requiera en cada momento y lugar.

En este caso, la institución Desert Research Institute (DRI), dedicada al estudio medioambiental, explora el uso de los drones para provocar la lluvia, con el fin de intervenir durante las sequías que afectan el estado de Nevada. Se trata, en última instancia, de resolver el problema que supone la falta de agua en la región; de explorar soluciones para la gestión de los recursos naturales y aumentar el abastecimiento y las reservas hidráulicas del estado, explican desde el instituto.

La aeronave utilizada mide algo más de tres metros de envergadura, pesa 25 kilogramos y ha sido bautizada como Savant (Sandoval Silver State Seeder) en honor al gobernador de Nevada Brian Sandoval, impulsor de la industria de drones en aquel estado. El Savant vuela de forma autónoma hacia zonas con nubes que no llegan a descargar agua, al menos no en esa zona. Un vez alcanzadas, el dron enciende dos bengalas cargadas con yoduro de plata.

La siembra de nubes se basa en la idea de que las moléculas de agua presentes en la nube se cristalicen en las partículas de yoduro de plata, provocando así su precipitación al suelo. Idealmente el agua caerá en forma de lluvia, aunque dependiendo del clima puede precipitarse en forma de nieve o de granizo. Esta última es la forma menos deseada debido los daños que puede causar en bienes y cultivos.

Las pruebas llevadas a cabo por DRI no están exentas de controversia. Por un lado el alcance del dron utilizado en las pruebas, así como su tamaño y peso, resulta limitado para la siembra de nubes. La aeronave voló durante algo menos de veinte minutos y ascendió a poco más de 120 metros, aunque el equipo tiene autorización para llevar sus drones hasta los 400 metros de altura.

Sin embargo, los investigadores consideran los primeros vuelos autónomos del dron Savant son «un éxito» por su capacidad para transportar y disparar automáticamente las bengalas en el lugar designado por los climatólogos.

Por otro lado, la idea de “sembrar las nubes” para provocar lluvia artificial es bastante antigua y en cambio todavía hoy su efectividad sigue sin haberse demostrado. Hasta ahora no hay resultados concluyentes respecto a la posibilidad de manipular el clima aplicando esta técnica y hasta el punto de provocar lluvia artificial. Tampoco se ha demostrado posible hacer lo contrario: disolver nubes y evitar que lluvia en «momentos inoportunos», caso de eventos deportivos. Voces contrarias a la siembra de nubes alertan sobre posibles riesgos en el entorno debido a la concentración de productos químicos, entre otros inconvenientes.

Hasta ahora la «siembra de nubes» se puede llevar a cabo desde tierra, disparando cañones antiaéreos o lanzadores de cohetes, o desde el aire, usando aviones convencionales. Según DRI el uso de drones con este fin explora la posibilidad de automatizar optimizar el proceso reduciendo además los costes y el riesgo.

Fuente: tecnologia.elpais.com

,

Facebook y Microsoft construyen un megacable que unirá España y EE UU

Microsoft y Facebook han acordado este jueves la construcción de un nuevo cable submarino de nueva generación que atravesará el océano Atlántico y que mejorará la conexión entre los usuarios de Estados Unidos y Europa. Los dos gigantes tecnológicos prometen alta velocidad y mayor fiabilidad para la nube y los servicios online. La capacidad de Marea, el nombre con el que se bautizará este cable, será de aproximadamente 160 terabytes por segundo,16 millones de veces más rápido que una conexión de Internet doméstica, lo que lo convierte en el cable transatlántico con la banda más ancha que existe. Sus ocho pares de fibras conectarán los 6.600 kilómetros que hay desde el centro de datos de Virginia del Norte (EE UU) hasta el de Bilbao, y a partir de ahí se distribuirán por otros centros de Europa, África, Oriente Medio y Asia. Esta conexión entrará a España por la localidad vizcaína de Sopela.

El proyecto será operado y gestionado por Telxius, la nueva compañía de Telefónica para infraestructura de telecomunicaciones, que puede entrar en un futuro en el capital de la sociedad que explote el cable, según fuentes de la operadora.

La ruta de este cableado, que conecta Estados Unidos con el sur de Europa, está situada más al sur que la de otros sistemas transatlánticos, que normalmente salen de Nueva York. Esta localización asegura una conexión más flexible y segura para los clientes de estos países. El tráfico de Marea dará prioridad a los servicios de Facebook y Microsoft. La compañía creada por Bill Gates utilizará este nuevo elemento para mejorar sus servicios en la nube, como los de la plataforma Azure, del dispositivo Xbox o de servicios como Skype u Office. Por su parte, el vicepresidente de tecnología de redes de Facebook, Najam Ahmad, aseguró que esta red social “siempre está evaluando nuevas tecnologías y sistemas para tener la mejor conectividad posible”.

Así, el objetivo de ambas empresas es cumplir con las crecientes y cada vez más exigentes demandas de conexión y de consumo de datos de sus clientes y acelerar el desarrollo de la nueva generación de infraestructura de Internet. Marea tendrá una infraestructura abierta, es decir, será un cable que podrá operar con la tecnología de múltiples fabricantes. Este diseño traerá como beneficio para los clientes un menor coste y una mejora en el equipamiento, lo que puede traducirse en un crecimiento de los ratios de ancho de banda gracias a la fibra óptica en un futuro. La construcción del cable comenzará en agosto de 2016 y culminará en octubre de 2017.

Los dos gigantes tecnológicos están trabajando con Telxius para beneficiarse de toda la experiencia de Telefónica en cable submarino. Esta compañía será el operador del sistema y podrá vender la capacidad como parte de su negocio de infraestructura al por mayor. “Trabajar con Facebook y Microsoft en este proyecto reforzará el liderazgo de Telxius y nos permitirá capturar nuevas oportunidades de mercado”, aseguró en un comunicado Rafael Arranz, jefe de operaciones de Telxius.

Fuente: tecnologia.elpais.com

Junta extraordinaria de accionistas de Metrogas aprueban división de la compañía

Este jueves la junta extraordinaria de accionistas de Metrogas S.A. aprobó la división de la compañía en dos unidades: por un lado el negocio de distribución y por otro el deaprovisionamiento, que operará bajo el nombre de  Aprovisionadora Global de Energía.

A través de un hecho esencial enviado a la SVS, Metrogas S.A. detalló que el negocio de aprovisionamiento estará a cargo de la sociedad Aprovisionadora Global de Energía.

Este contará con todo el negocio de venta a grandes clientes como generadoras eléctricas, distribuidoras de gas natural y ventas internacionales, y la que tendrá la participación del 33% de Metrogas en GNL Chile, el 20% en GNL Quintero y el 47% en GasAndes; y la continuadora Metrogas que atenderá a los clientes residenciales, comerciales e industriales.

Además esta nueva sociedad mantendrá la participación actual de los tres accionistasde Metrogas. Esto es 51,84% controlado por Gas Natural Chile, un 8,33% por Gas Natural Fenosa Chile y el restante al Grupo Angellini mediante Copec.

Este anuncio se enmarca dentro del proceso de reestructuración que puso en marcha Gas Natural Fenosa -controladora de CGE- para su negocio de gas de red.

Además, se informa que el directorio provisorio de Metrogas S.A., como continuadora legal, quedará conformado por Antonio Gallart Gabás, Sergio Aranda Moreno, Carlos Miravent Pi, Andrés Lehuedé Bromley y Juan Ignacio Langlois Margozzini. Los directores provisorios durarán en sus cargos hasta la celebración de la próxima junta ordinaria de accionistas, a ser celebrada los cuatro primeros meses de 2017.

Fuente: t13.cl

Panamá comienza construcción de primera planta de gas natural en Centroamérica

La empresa estadounidense AES inició este jueves en Panamá la construcción de una planta eléctrica movida por gas natural licuado, un proyecto de 1.150 millones de dólares capaz de producir 381 megavatios, informó el gobierno panameño.

La futura planta estará ubicada en isla Telfers, en la provincia caribeña de Colón (Norte), a la entrada del Canal de Panamá.

El proyecto incluye la construcción de una terminal de importación con una capacidad de almacenamiento de 180.000 metros cúbicos de gas natural licuado, suficiente para abastecer también a nuevas plantas de generación que se construyan o conviertan para el uso de gas natural, según AES.

Con esa planta, el país centroamericano pretende ser un centro distribuidor regional de gas natural licuado, según manifestó el propio presidente del país, Juan Carlos Varela.

Precisamente, el transporte de este tipo de gas desde Estados Unidos a Japón será uno de los futuros negocios del Canal de Panamá a partir del 26 de junio, cuando se inaugure la ampliación de la vía.

Con esta planta se va a diversificar de una forma “muy significativa” la matriz energética del país y va a “convertir a Panamá en un hub (centro de distribución) energético para la región”, dijo Varela, quien participó del acto protocolar de la primera palada del proyecto.

Las obras crearán hasta 2.000 empleos en su fase de construcción y unos 200 durante la fase de operación.

La planta usará tecnología de ciclo combinado y solo requerirá un tercio del agua que utilizan otro tipo de centrales.

Panamá pretende que de 2015 a 2050 al menos el 70% de la matriz eléctrica provenga de fuentes renovables como la energía solar y eólica, complementadas con otras fuentes de generación.

Con un canal interoceánico por el que pasa 5% del comercio marítimo mundial, además de zonas francas, puertos, turismo y un sistema logístico y bancario robusto, Panamá ha alcanzado un crecimiento económico superior al 6% anual en los últimos años, uno de los mayores de la región.

En ese marco, el presidente Varela tiene previsto impulsar obras públicas por más de 19.000 millones de dólares durante su administración, con jugosos contratos para nuevas líneas del metro, un nuevo puente sobre el Canal y distintas carreteras e infraestructuras.

Fuente: nacion.com

Cervera de Pisuerga y Saldaña dispondrán de gas natural

La Dirección General de Energía y Minas de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León ha concedido autorización administrativa a la empresa Gas Natural Castilla y León para la distribución del producto en los municipios de Cervera de Pisuerga y Saldaña.

En ambas localidades está prevista la instalación de una planta satélite cuyos proyectos tienen un presupuesto de 370.719,62 euros en el caso de la villa montañesa y de 221.379,11 euros en el de la saldañesa.

Gas Natural Castilla y León invertirá este año 3,4 millones de euros en nuestra provincia, donde cuenta con más de 35.000 puntos de suministro, lo que supone que cerca de 40.000 palentinos utilizan esta energía.

La empresa gestiona una red de distribución de más de 330 kilómetros en nueve municipios: Aguilar de Campoo, Dueñas, Fuentes de Valdepero, Grijota, Palencia, Venta de Baños, Villalobón,  Villamuriel de Cerrato y Guardo. En esta última está presente desde el pasado mes de noviembre  gracias a una inversión de 2,5 millones de euros.

También tiene previsto entrar en nuevas poblaciones en los próximos meses tales como Herrera de Pisuerga,  Velilla del Río Carrión y Magaz de Pisuerga.

En Castilla y León  la compañía presta servicio a más de 524.000 usuarios en 110 municipios, con más de 410.000 puntos de suministro.

Fuente: diariopalentino.es

,

España puede ahorrar 223 millones al año si apuesta por el gas en los objetivos a 2030, según Sedigás

España podría obtener un ahorro de hasta 223 millones de euros anuales en un escenario con un peso del 33% del gas en el mix energético, y todo ello sin comprometer los objetivos europeos de renovables y de reducción de emisiones para 2030, si apuesta por un “papel fundamental” del gas natural, según el ‘Informe 2030: papel clave del gas en una economía baja en carbono’ de la patronal Sedigás.

Los objetivos 2030 de la Unión Europea prevén una presencia del gas para ese horizonte del 27% en el mix, sin embargo, el presidente de Sedigás, Antonio Peris, señaló que hay potencial en España para “ir más allá” y elevarlo hasta el 33% aprovechando la infraestructura gasista del país, y “sin un incremento de costes”.

En concreto, en el sector residencial, con la sustitución de biomasa y otros combustibles más contaminantes por gas natural, entre otras medidas, supondría un ahorro de 185 millones de euros anuales, unos 341 euros por hogar, mientras que en el sector terciario estos ahorros ascenderían a unos 38 millones de euros al año.

A este respecto, Peris indicó que actualmente se priman combustibles con emisiones contaminantes más altas y, si se tomarán medidas en este sentido de combustibles más limpios, “podría haber un incremento importante en la reducción de emisiones”.

LOS CICLOS COMBINADOS, GARANTE DE ESTABILIDAD DEL SECTOR.

En lo que se refiere a la seguridad de suministro, destacó el papel de los ciclos combinados y afirmó que con la capacidad instalada se garantiza prácticamente la aportación nacional a los objetivos de 2030, ya que la penetración de renovables requerirá ese respaldo.

Así, apuntó que en ese horizonte será firme la mitad de la potencia instalada, con sólo 62 gigavatios (GW) de los 124 GW de capacidad instalada total, por lo que se requerirá entre 5,5 GW y 10 GW de capacidad adicional , una inversión que ascendería a unos 5.5000 o 10.000 millones de euros, indicó Peris.

En lo que se refiere al transporte, el presidente de Sedigas señaló que la apuesta por el gas natural en los vehículos aportará una mayor reducción de emisiones, ya que emiten un 25% menos de CO2 y suponen una drástica reducción de Nox, SO2 y no suponen un coste adicional.

“Los ciclos combinados son el mayor garante de estabilidad en el sector. Haciendo una apuesta por la utilización del gas natural tenemos un sistema más fiable y menos emisor en términos de emisiones de CO2”, dijo.

En lo que respecta a la COP21 de París, el presidente de Sedigas aseguró que se trata de un hito, aunque afirmó que el acuerdo para alcanzar los objetivos de descarbonización de 2030 requerirá de “mucho desarrollo para que pueda dar los frutos esperados”.

Asimismo, destacó que el sector gasista español comparte estos objetivos y subrayó que el gas será “una parte importante de la solución” ya que es el combustible tradicional que “tiene que ayudar a esa transición”.

Fuente: eleconomista.es