EL PRIMER CAMIÓN DE TRANSPORTE INTERNACIONAL CON GAS NATURAL ES ESPAÑOL

La empresa vasca Transordizia a puesto en funcionamiento el primer camión que cubre una ruta internacional en Europa estando movido por gas natural licuado (GNL), combustible menos contaminante y más barato que el diésel. El camión es un Iveco Stralis NP fabricado en Madrid. Transordizia, como otras empresas de transporte, había usado camiones movidos por gas natural licuado en el transporte de media distancia debido a la menor infraestructura de abastecimiento. Ahora se convierte en la primera empresa y el Iveco Stralis NP en el primer camión en tener una ruta transcontinental consumiendo gas natural.

Gracias a la buena autonomía del Iveco Stralis NP, 1.500 km, este camión tractor con semirremolque es capaz de realizar la ruta Madrid-Hamburgo y viceversa repostando en las estaciones de gas natural de Madrid, Olaberria (Guipúzcoa) y Amberes (Holanda). Transordizia tiene el objetivo de contar con una flota propulsada íntegramente por gas natural GNL. Ya se han adquirido 20 unidades de este camión con la ayuda del Ente Vasco de la Energía EVE.

400 CV y sin desventajas frente al diésel

El Iveco Stralis NP tiene una cabina de gran tamaño Hi-Way y está propulsado por el motor Iveco Cursor 9 de gas natural, con homologación Euro VI, con 8,7 litros de cilindrada, 400 CV de potencia y 1.700 Nm de par. Es el primero de su categoría en alcanzar la misma potencia que su equivalente de combustible diésel. Tiene un cambio automatizado de 12 velocidades

En España hay en estos momentos 43 puntos de repostaje de gas natural comprimido GNC, como el usado en algunos turismos, y 19 puntos de gas natural licuado GNL como el que usa este Iveco Stralis NP.

Fuente: auto10.com

Redexis Gas comienza a desplegar las redes de distribución en Magallón

La compañía continúa con su proceso de expansión con esta red de distribución de gas natural, cuya inversión supera el medio millón de euros.

Redexis Gas, compañía dedicada al transporte y distribución de gas natural, continúa con el proceso de ampliación de sus redes con el fin de llevar esta fuente de energía a las principales poblaciones aragonesas. La próxima localidad que verá iniciar los trabajos de instalación de redes de distribución de gas natural será la zaragozana de Magallón. Allí, Redexis Gas va a desplegar en una primera fase, una red de 3,3 kilómetros, que permitirá el acceso al gas natural al 65% de la población.

Los trabajos, cuyo arranque está previsto para finales de este mes de julio, suponen una inversión de más de 575.000 euros. De ellos, algo más de 370.000 se destinan a la propia red de distribución y la cantidad restante se invierte en contadores, instalaciones comunitarias y acciones de difusión entre la población.

El fuerte impulso que Redexis Gas ha dado en los últimos ejercicios al desarrollo del gas natural, con la incorporación de nuevas poblaciones, ha supuesto que el ritmo de crecimiento de esta fuente de energía en Aragón haya sido de un 4%.

En los próximos ejercicios, la compañía ha anunciado un esfuerzo inversor de alrededor de 45 millones de euros en Aragón, con la mirada puesta en que todas las poblaciones de más de 2.000 habitantes tengan un suministro de gas natural, en aumentar significativamente las poblaciones de entre 1.000 y 2.000 habitantes con suministro de gas canalizado y la inclusión de nuevos gasoductos de transportes en la comunidad autónoma dentro de las planificaciones que realice la Administración.

Fuente: expansion.com

Gas Natural Rioja inicia el suministro a San Asensio con 150 usuarios

Los primeros 150 usuarios de la compañía Gas Natural en San Asensio ya cuentan con suministro tras la puesta en marcha de la planta de gas natural licuado (GNL), la estación de regulación y los primeros tramos de la red de suministro de gas natural.

Gas Natural Rioja avanza así en el proyecto de canalización de San Asensio, que prevé una inversión de 600.000 euros para la construcción de la planta de GNL, ya efectuada, y de una red de distribución de más de 5 kilómetros.

Esta compañía ha detallado, en una nota, que espera que el 80 por ciento de los hogares y comercios de esta localidad, de 1.200 habitantes, puedan beneficiarse de las ventajas del gas natural.

La planta de GNL, de 30 metros cúbicos de capacidad, está situada al sur del municipio, en el polígono de La Mina.

Desde esta instalación parte la red de distribución que llega a la población por el camino de Valpierre, para continuar por las calles José Iturmendi, avenida de La Rioja, Pecho las Cuevas, La Torre y La Cruz, entre otras.

Gas Natural Rioja ya ha construido los primeros 4,5 kilómetros de canalización en las calles Ascensión del Señor, Barrera, Carros, Cerrada y una parte de La Cruz, así como en las calles Davalillo, Fuentezuela, Galbárruli, Montalvo, Pecho de las Cuevas, Pecho Saturnino, una parte de la calle Rioja, San Isidro, San José y Víctor Cardenal.

En breve se ejecutará la obra de canalización en la zona céntrica del casco urbano.

El gas natural es el combustible convencional más eficiente y respetuoso con el medio ambiente y la más económica de las energías de suministro continuo.

Es una energía de futuro que contribuye a hacer más eficientes los procesos productivos de las industrias y comercios, y a mejorar la calidad de vida y el confort en los hogares.

Adicionalmente, y gracias a los precios más bajos y estables, el gas natural permite a los usuarios reducir su factura energética.

Los nuevos desarrollos tecnológicos, mediante plantas de GNL, permiten ofrecer el servicio en municipios a los que antes no era posible llegar, pues requerían una gran inversión para llevar hasta ellos el gas desde otras poblaciones cercanas.

El sistema de plantas de GNL, además de en San Asensio, se utiliza en localidades como Pradejón desde el pasado mes de mayo y, próximamente, en Cervera del Río Alhama.

Gas Natural Rioja está desarrollando un plan de desarrollo del gas natural hasta 2018 en el que se pretende alcanzar un 95 % de cobertura en la comunidad, es decir, que el 95 % de los riojanos tenga acceso al gas si lo desean.

Actualmente, el gas natural está disponible para el 90 % de la población.

La incorporación de nuevos municipios a la red, la instalación de plantas de GNL y la transformación a gas natural de las redes de gas propano serán los ejes para cumplir este objetivo y en la actualidad hay 105.000 usuarios de gas natural en La Rioja.

Durante el primer trimestre de este año se ha iniciado el servicio en Murillo de Río Leza, se incorporó Pradejón y ahora lo hace San Asensio, alcanzando así los 41 municipios son servicio de gas natural.

En el futuro inmediato, la totalidad de los municipios de más de 1.000 habitantes de La Rioja, y otros muchos de menor tamaño, contarán con servicio de gas natural, así como los principales polígonos industriales e industrias, para las que supone un importante factor de competitividad.

Fuente: finanzas.com

Gas Natural destina 7,6 millones a renovar un parque eólico en Galicia

Gas Natural ha animado un poco el paralizado mercado de laenergía eólica en España al iniciar las obras de repotenciación de un parque en Galicia. La compañía destina 7,6 millones de euros a sustituir con dos aerogeneradores de tres megawatios (MW) los 22 molinos originales.

Este proyecto supone la primera repotenciación de un parque eólico en Galicia. Cabo Vilano, ubicado en el Concello de Camariñas, fue uno de los primeros parques eólicos construidos en Galicia.

MODERNIZACIÓN Y POTENCIA

Los antiguos molinos ya han sido retirados. En total sumaban 3,9 MW de potencia instalada. Gas Natural, además de repotenciar las máquinas y elevar la potencia total de producción hasta los 6 MW, modernizará y reducirá el impacto paisajístico de las instalaciones.

Gas Natural cuenta en Galicia con una potencia eólica instalada de 290 MW, con 11 parques en las 11 provincias. La compañía, que era muy crítica con el anterior sistema de primas a la producción, luego sustituido por otro modelo basado en la “rentabilidad razonable”, incluye las energías renovables en sus planes de expansión y su plan estratégico hasta el 2018.

Fuente: elperiodico.com

,

Aragón coordinará el desarrollo de un corredor de hidrógeno a través del Pirineo

Desarrollar un corredor transfronterizo de estaciones de repostaje para vehículos de hidrógeno que conecte Aragón, Francia y Andorra con el centro y norte de Europa, donde el despliegue de infraestructuras asociado a este tipo de movilidad sostenible sin emisiones está más avanzado, es el objetivo del programa H2PiyR, que coordinará durante cuatro años la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón.

El proyecto, incluido en el programa europeo de cooperación POCTEFA 2014-2020, creado para fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de los tres países y que cofinancia iniciativas de cooperación gestionadas por actores de ambos lados de los Pirineos, cuenta con un presupuesto de 3,9 millones de euros, de los que el programa POCTEFA aportará 2,4.

Todos los detalles han sido dados a conocer en la presentación que ha tenido lugar en la sede del Gobierno de Aragón a cargo del director general de Industria, Pymes, Comercio y Artesanía del Ejecutivo autonómico, Fernando Fernández, y el director gerente de la Fundación del Hidrógeno, Fernando Palacín.

H2PiyR va a suponer un auténtico banco de ensayos a escala real en el que demostrar las ventajas del uso del hidrógeno y los vehículos eléctricos de pila de combustible (Fuel Cell Vehicles-FCEVs). Entre otros objetivos, va a permitir crear una red de movilidad con hidrógeno entre los distintos países de la unión europea, reducir las emisiones asociadas a los vehículos tradicionales, impulsar las economías locales, promover oportunidades de negocio, en especial para las pymes, y fomentar la innovación en tecnologías del hidrógeno en todas las áreas del conocimiento necesarias para poner en marcha el corredor.

Para lograrlo, se construirán 6 nuevas estaciones de suministro de hidrógeno que generarán hidrógeno limpio a partir de energías renovables y que estarán situadas estratégicamente en Zaragoza, Uesca, Fraga, Tarragona, Andorra y Pamiers (Francia). A ellas se añadirán las ya operativas en Uesca (Parque Tecnológico Walqa) y Zaragoza (Valdespartera), así como las dos que se están construyendo en el sur de Francia (Rodez y Albi), para completar un parque de 10 hidrogeneras en total. Forman parte del proyecto también 16 vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, de los que 6 serán turismos, 8 furgonetas y 2 autobuses.

Además de la Fundación del Hidrógeno de Aragón, participan en el proyecto Électricité de France (EDF), Ondulia (Francia), Fuerzas Eléctricas de Andorra (FEDA) e Idiada Catalunya. Colaboran también otras instituciones como los Ayuntamiento de Uesca y Chaca o la Región de Midi-Pyrénées. Para el despliegue de infraestructuras previsto, el proyecto cuenta con el apoyo de los departamentos competentes en materia de Industria de las diferentes regiones involucradas.

Un proyecto enmarcado en una estrategia global de desarrollo de la economía del hidrógeno

El proyecto H2PiyR se alinea con las distintas iniciativas impulsadas por la Unión Europea para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promocionar el uso de las energías renovables. Entre ellas está la Directiva europea 2014/94/EU, relativa a la implantación de una infraestructura para combustibles alternativos como el hidrógeno, la electricidad, los biocarburantes, el gas natural o el gas licuado del petróleo, GLP.

En el Estado español, el Consejo de Ministros aprobó en junio de 2015 la Estrategia de Impulso del Vehículo con Energías Alternativas (VEA) 2014-2020. Es una actuación especifica definida en la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial y trata de situar al Estado español como referencia en el sector de las energías alternativas aplicadas al transporte (electricidad, gas licuado del petróleo -GLP-, gas natural comprimido -GNC-, gas natural licuado -GNL-, biocombustibles e hidrógeno) favoreciendo la industria vinculada al sector de automoción.

El Marco de Acción Nacional para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva 2014/94/UE, que está en fase avanzada de elaboración, reconoce al hidrógeno como una excelente alternativa a largo plazo para que el sector del transporte se oriente hacia el uso de energías renovables, la eficiencia energética y la sostenibilidad. También apuesta por impulsar la I+D+i asociada al hidrógeno y la ejecución de proyectos de demostración en entornos reales como paso previo imprescindible al desarrollo de una estrategia de despliegue de la infraestructura del hidrogeno a escala nacional.

Por otra parte, en relación con los estímulos a la adquisición de medios de transporte propulsados por combustibles alternativos existentes en España, el Plan de Impulso a la Movilidad con Vehículos de Energías Alternativas (MOVEA) apoya mediante la concesión directa de ayudas la adquisición de vehículos propulsados por combustibles alternativos como son los eléctricos, los que funcionan con gas licuado del petróleo (GLP), gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL). El programa contempla además subvenciones para la implantación de puntos de recarga rápida y semirrápida para vehículos eléctricos en zonas de acceso público. En la próxima convocatoria del Plan MOVEA se prevé otorgar ayudas a los vehículos propulsados por hidrógeno.

Emisiones cero en el consumo, pero caro o poco sostenible en su producción

Con esta decisión el Gobierno de Aragón participará de un alargamiento de la industria del automóvil dependiente de combustibles no renovables. El hidrógeno es el análogo químico a la electricidad y pese a ser un combustible verdaderamente limpio,no ocurre naturalmente para ser usado así sin más.

Debe ser generado o producido mediante el consumo de otros combustibles. En la actualidad hay dos maneras de generar el hidrógeno, por reformado, el proceso más barato, que obliga al consumo de gas, y lo hace peligroso en su traslado, además de emitir CO2 a la atmósfera; o por electrolisis, un proceso que puede ser realizado de una forma completamente limpia, pero que todavía resulta excesivamente caro.

Hace tan solo un año, las comparativas entre un coche 100% eléctrico de batería, o coche eléctrico a secas, de tamaño medio, viene a tener un consumo de unos 14 kWh/100 km. Un coche eléctrico de pila de combustible de hidrógeno, de los pocos que circulaban por las carreteras sobre todo alemanas, tenía un consumo de unos 29 kWh/100 km (unos 0,9 kg de hidrógeno a los 100 km).

Considerando el consumo solo por su uso, a los 100 km, el coche eléctrico de pila de combustible de hidrógeno consume algo así como el doble de energía que el coche eléctrico. Esto es un inconveniente que no se debe ignorar, pero además es una diferencia que aumenta si se le suma el gasto en producción, la fabricación de la pila de hidrógeno, actualmente de platino, y el transporte del mismo.

Fuente: arainfo.org

Cartagena, primer puerto que permite a buques repostar gas natural licuado

El puerto de Cartagena es la primera instalación portuaria española que permite el repostaje de los 80 buques impulsados por gas natural licuado (GNL) actualmente en el mundo, y que suponen una “eliminación de la contaminación abrumadora” respecto a otros combustibles fósiles.

Así lo ha explicado el presidente de la Autoridad Portuaria de Caragena (APC), Antonio Sevilla, tras la inauguración de la jornada ‘Nuevas oportunidades del gas natural’, en la que ha presentado el proyecto que lideran Puertos del Estado y Enagás para impulsar el uso del GNL como combustible para el transporte, especialmente el marítimo, y que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea (CE).

Bajo el nombre CORE LNGas, la iniciativa suma una inversión de 33 millones de euros, de los que la mitad se financiará con fondos de la CE para realizar 25 estudios hasta el años 2020 sobre adaptación de infraestructuras y desarrollo logístico y comercial para abastecer a pequeña escala y también a grandes barcos.

El proyecto, que cuenta con 42 socios en España y Portugal, cuenta con dos pilares: uno más administrativo para proponer el ‘Marco de Acción Nacional’ del GNL como combustible marítimo y otro más técnico, con proyectos piloto para avanzar en tecnologías para repostar y almacenar en puertos como Cartagena, Barcelona, Huelva o El Ferrol.

La idea es conocer hasta qué punto es factible introducir este combustible en el transporte marítimo aprovechando el potencial y las infraestructuras de la península ibérica y la apuesta de la UE por descarbonizar los grandes corredores marítimos.

El presidente de la APC ha incidido en que trabajan en una línea comercial destinada a captar posibles clientes, y la segunda, encaminada a que la segunda toma existente en el puerto pueda estar operativa a partir de 2017.

Por su parte, el director general de Infraestructuras de Enagás, Claudio Rodríguez, se ha remontado al descenso en el consumo de gas natural provocada por la crisis a la razón por la que se buscaron nuevos nichos de mercado, como el del transporte marítimo.

En este sentido, ha apostado por el uso de GNL en los buques por su menor impacto ambiental frente a otros combustibles fósiles y porque las normativas europeas cada vez están más enfocadas a penalizar el uso de gasóleos con contenidos en azufres, como ya ocurre en las leyes de los países con aguas territoriales en el Mar del Norte.

Finalmente, Rodríguez ha incidido en que grandes compañías de cruceros, como MSC o Carnival, ya se han mostrado interesadas en incorporar a sus nuevos buques motores compatibles con el uso de gas natural licuado.

Fuente: finanzas.com/

Perupetro: Perú envía primer cargamento de gas natural licuado a Italia

El buque Gaslog Savannah partió de la planta Melchoritaen Perú con unos 150,000 m3 de GNL el pasado 2 de junio, según datos de Perupetro.

El Perú despachó la semana pasada un cargamento de unos 150,000 metros cúbicos de gas natural licuado (GNL) a Italia, el primer envío de este tipo al país europeo.

El buque Gaslog Savannah partió de la planta Melchoritaen Perú el 2 de junio, según datos de la página web dePerupetro.

“El cargamento contenía unos 150,000 m3 de GNL, con un precio en relación con el indicador de GNL Japón-Corea”, dijo la agencia estatal.

El envío con destino a Italia es el cargamento de GNLnúmero 331 que sale del Perú desde que la planta de 4.45 millones de TM/al año comenzó a operar en el 2010.

Hunt Oil posee el 50% de la planta, Shell y SK Energy el 20% cada uno, Marubeni el 10%, de acuerdo a datos de GIIGNL.

Fuente: gestion.pe

Gas Natural Fenosa y su estrategia contra el cambio climático

El compromiso de Gas Natural Fenosa contra el cambio climático está recogido en nuestra política de responsabilidad corporativa y busca “contribuir a la mitigación y adaptación del cambio climático a través de energías bajas en carbono y renovables, la promoción del ahorro y la eficiencia energética, la aplicación de nuevas tecnologías”.

Nuestra compañía materializa este compromiso a través de estrategias y políticas coherentes con la seguridad de suministro, la competitividad y la sostenibilidad ambiental.

Con el objetivo final de reducir las emisiones, tanto absolutas como relativas, propias y de clientes, en el medio y largo plazo, pretendemos desarrollar una serie de líneas orientadas a:

  • Incrementar la generación de energía eléctrica de baja y nula emisión de gases de efecto invernadero, y reducir progresivamente la generación de alta emisión.
  • Desarrollar proyectos que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero a escala global, prestando especial atención a los países en vías de desarrollo.
  • Potenciar el binomio energía renovables y gas natural como la mejor forma de garantizar un suministro gestionable de energía.
  • Potenciar la innovación, la eficiencia energética y las nuevas formas y modelos de energía basados en infraestructuras existentes con alto potencial de reducción y compensación.
  • Promover el uso del gas en medios de transporte de largo recorrido y autonomía limitada.
  • Incorporar el coste del carbono escalando la variable climática y ambiental en general en los procesos de toma decisiones clave de la compañía.
  • Cuantificar, compensar e informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los procesos de la compañía.
  • Consolidar los canales de comunicación con nuestras partes interesadas, tanto internas como externas, oficiales, institucionales y no gubernamentales.

Conscientes del papel que la energía tiene en la lucha contra el cambio climático, en Gas Natural Fenosaseguimos avanzando con un enfoque renovado y reafirmando nuestro compromiso por un mundo más sostenible.

Fuente: corresponsables.com

Gas Natural inicia la transformación de las instalaciones de propano a gas en Rioseco

Gas Natural Castilla y León ha iniciado los trámites para transformar a gas natural las instalaciones de propano que la compañía ha comprado a Repsol Gas en el municipio vallisoletana de Medina de Rioseco. Está previsto iniciar la transformación de las instalaciones durante el mes de junio y finalizar la conversión de los equipos en julio.

Según ha informado este lunes la empresa, personal acreditado de la compañía realizará la transformación de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural, «que será rápida, segura y gratuita para el cliente».

Para ello, la filial de Gas Natural Fenosa ha enviado una carta de bienvenida a los usuarios de las redes de propano. A continuación, la compañía les ha remitido otra misiva para explicarles cómo será el proceso de transformación, en la que se incluye un tríptico que les guiará durante el proceso.

«También les avisa de que personal acreditado de la compañía debe hacerles una primera visita para hacer un censo de los aparatos de gas y comprobar el estado de la instalación. Y se le comunica que tienen que ponerse en contacto con una empresa comercializadora para contratar el suministro de gas natural», han explicado desde la empresa.

Finalmente, y con una semana de antelación, le informarán por carta sobre el día y franja horaria durante la que técnicos de la compañía visitarán la vivienda para transformar y adaptar los aparatos detectados en el censo previo para proceder al cambio de gas en el domicilio.

Fuente: elnortedecastilla.es

REDEXIS GAS COMPLETA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO GASODUCTO EN MALLORCA

Redexis Gas ha alcanzado este lunes los 1.605 kilómetros de redes de transporte de gas natural, tras culminar con éxito la construcción de su última infraestructura en Mallorca, una obra que ha supuesto una inversión de más de 22 millones de euros.

Según informa la compañía, se trata del gasoducto ‘Cas Tresorer-Manacor- Felanitx’, infraestructura que cuenta con 60 kilómetros de extensión y vertebra las áreas de Palma de Mallorca, Montuiri, Sant Joan, Algaida, Villafranca de Bonany, Manacor y Felanitx, llegando a 140.000 habitantes y a más de 1.600 establecimientos turísticos y 315 hoteles con 51.500 plazas hoteleras.

Con este nuevo gasoducto, durante el periodo 2011-2015, Redexis Gas ha duplicado su red en cinco años. Hasta hoy, la compañía ha invertido más de 236 millones de euros, contribuyendo de este modo a la vertebración energética de España con la ejecución de infraestructuras de transporte primario y secundario.

Actualmente, Redexis Gas está en la fase final de tramitación de tres nuevos gasoductos: ‘El Puerto de Santa María-Chiclana de la Frontera’, ‘Yeles-Seseña’ y ‘Villanueva del Arzobispo-Castellar’, que añadirán cerca de 70 kilómetros a sus redes.

Fuente: teinteresa.es