“La Gran Muralla China del Sol”: la planta solar más grande del mundo cubre más de 1.200 km2 y está ubicada en el desierto de Tengger

Sólo en 2018, China instaló la potencia equivalente a 10 centrales nucleares en energía solar. Y es que según los datos de la Agencia Internacional de la Energíael 60% de los paneles solares se construyen en China. A corto plazo desprenderse del carbón es inviable, pero la misma agencia estima que para 2040, la mitad de la producción energética del gigante chino será con fuentes renovables.

Para producir energía solar se necesitan varios factores, pero dos de ellos son el espacio y las zonas con fuerte incidencia del sol. Como puede anticiparse, los desiertos son uno de los lugares idóneos para poner las plantas solares y en China hay un gran número de ellos.

Precisamente en el desierto de Tengger es donde se ubica la mayor planta solar del mundo. Una planta construida en 2015 y que desde hace años lidera la producción energética solar. Se trata del Tengger Desert Solar Park, aunque se la conoce popularmente como “La Gran Muralla China del Sol”.

La mayor plata fotovoltaica está situada en Zhongwei, Ningxia. Es de lejos la mayor planta solar del mundo. Tanto en extensión, con un área que cubre en su totalidad 1.200 kilómetros cuadrados, como en potencia, con una producción máxima de 1.547 MegaWatts.

El desierto de Tengger es una región árida que cubre una extensión de 36.700 kilómetros cuadrados y se encuentra en la región autonónoma de Mongolia Interior. La planta solar cubre una extensión del 3,2% de esta tierra y solo teniendo en cuenta el tamaño de las propias placas solares tenemos una superficie efectiva de 43 kilómetros cuadrados.

Si miramos la lista de mayores plantas solares del mundo, vemos que el Tengger Desert Solar Park tiene una potencia más de 500MW mayor que el resto de plantas chinas y casi 200MW más que su principal rival en la India.

Otra gigantesca planta solar como es la de Longyangxia Dam en el Tibet, dispone de 4 millones de paneles solares. Sin embargo su potencia es de “únicamente” 850MW. Desconocemos el número total de placas de la “Gran Muralla China del Sol”, pero fácilmente superará esa cifra.

En 2017, la capacidad total de China en energía solar superó a la de cualquier otro país con 130 gigawatts. Una cantidad que de ser producida de golpe serviría para alimentar a toda España múltiples veces.

La ubicación del Tengger Desert Solar Park sin embargo no es la mejor. Esto se debe a la propia disposición geográfica de la China. En 1935, el geógrafo Hu Huanyong dibujó una línea que dividía el país en dos partes. Se da la situación que el 94% del país vive en la zona este pero según comenta a la BBC, Yuan Xu de la Universidad de Hong Kong, “la distribución del viento y los recursos de la energía solar son completamente opuestos“. Y esto tiene su consecuencia, ya que lo ideal es que la generación de energía esté cerca de las grandes ciudades que van a consumirla.

De manera relacionada, pese a que la capacidad de producción de la planta solar es enorme, no funciona a pleno rendimiento todo el tiempo. Según los datos del ‘China Electricity Council’, durante los primeros seis meses de 2018 la capacidad del sistema solar chino funcionó al 14,7% de su capacidad.

La planta solar está gestionada por la ‘State Power Investment Corporation’, una de las cinco grandes compañías energéticas de China. Según los datos de ESCN, la planta de Ningxia incluyó a finales de 2017 hasta 98 proyectos fotovoltaicos y recibió subsidios estatales por un valor total de 2.244 millones de yuanes, casi 300 millones de euros al cambio.

Sin rival desde hace años, China ve amenazada ahora su posición por la India

Con 1.547MW alcanzados, el Tengger Desert Solar Park está considerado la planta solar más grande del mundo. Sin embargo desde la India se ha iniciado ya un proyecto que pretende rivalizar con esta producción e incluso está planificado superar la barrera de los 2.000MW.

Se trata del ‘Shakti Sthala’ y está ubicada en Pavagada, al sur de la India. Actualmente opera a casi 1.400MW, pero se prevé una capacidad de 2.225MW cuando esté finalizada. Se da la casualidad que planta india está ubicada a lo largo de cinco pueblos, y son unas tierras que pertenecen a los 2.300 agricultores de Pavagada. El gobierno decidió arrendar todo el terreno y pagar alquiler a sus dueño, por lo que el coste total del proyecto subió a los 2.530 millones de dólares.

China es el principal mercado solar del mundo, pero la India pretende superar a los Estados Unidos y colocarse en segundo lugar. La energía solar ya es la energía más barata en casi 60 países. Y aunque en países como España todavía estamos en las primeras fases, China sigue generando millones de vatios de energía a través de sus gigantescas plantas solares en medio del desierto.

Fuente: m.xataka.com

CyL suma 860 megavatios de energía eólica en seis provincias

Naturgy dedicará 300 millones a poner en marcha este año nueve parques eólicos en Burgos, Valladolid y Zamora y generará 1.000 empleos

Castilla y León sumará 862 megavatios de energía eólica a corto plazo con la puesta en funcionamiento de nuevas instalaciones en Burgos, León, Palencia, Salamanca, Soria y Valladolid, que movilizarán una inversión de 789 millones de euros y generarán durante la fase de las obras unos 2.471 empleos, según avanzó ayer el director general de Energía y Minas de la Junta, Ricardo González Mantero.

Estas actuaciones incluyen nueve parques eólicos que abrirá este año Naturgy en Valladolid, Burgos y Zamora, con una inversión de 306 millones de euros, cuyas obras generarán unos 1.000 empleos. De esta forma la Comunidad será la que reciba el mayor número de proyectos concedidos a la empresa en la última subasta eólica del Gobierno, según explicaron la directora de Generación de la compañía, Ana Peris, y el responsable de Desarrollo de Renovables en Castilla y León de la empresa, David Muñoz.

Los parques fueron presentados ayer por el director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González, junto a Ana Peris, directora de Generación de Naturgy, y David Muñoz, responsable de Desarrollo de Renovables en Castilla y León de la compañía. “Con este compromiso de alrededor de 300 millones de euros, Naturgy sigue trabajando en el desarrollo de generación renovable en España, con un proyecto global de unos mil millones de euros en todo el territorio nacional antes de 2020”, señaló Peris.

Fuente: diariodeburgos.es

Perú baraja varias fuentes para proveerse de gas natural

Entre los posibles proveedores están la planta de GNL de Pampa Melchorita, el ducto de TGP (Transportadora de Gas del Perú) y las miniplantas de GNL, en el Sur.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú baraja varias fuentes de provisión de gas natural para el sur del país y no sólo la importación desde Bolivia. Como alternativas tiene  la planta de gas natural licuado (GNL) de Pampa Melchorita (Chincha), el ducto de TGP  (Transportadora de Gas del Perú) y la instalación de miniplantas de GNL.

“Tras un primer tanteo con Bolivia, el Gobierno peruano ha decidido que priorizará el gas natural local antes que la importación para dotar de calefacción al sufrido altiplano. Pero, ¿de dónde vendrá el suministro? El Ministerio de Energía y Minas  baraja varias posibles fuentes”, señala una reporte  del periódico El Comercio.pe.

Expertos afirman que Bolivia tendrá que competir con todas esas ofertas, tomando en cuenta que a la fecha no se tiene ningún contrato firmado más que cartas de intención que luego pueden o no concretarse.

Además la empresa estadounidense Okra Energy ofrece gas natural de Piura para la región sureña.  Entre otras alternativas más lejanas están los  campos gasíferos de Piura y Tumbes.

El exministro de Hidrocarburos  Álvaro Ríos  confirmó que Proinversion (Agencia de Promoción de la Inversión Privada, un organismo público ejecutor del Perú) y el Ministerio de Minas y Energía    buscan gas natural competitivo para la concesión que piensan licitar en  la zona Centro Sur, que abarca 14 ciudades.

Entre ellas están  Abancay, Andahuaylas, Cusco, Quillabamba, Puno y otras,  para que se construyan redes de gas.

Además Perú tiene GNL (virtual) en Pampa Melchorita y en el norte de Perú, donde se puede construir una pequeña planta  de licuefacción para suministrar gas a esas localidades.

“Bolivia puede ser una alternativa desde la planta de Río Grande que está entre 1.100 y 1.300 kilómetros de distancia y que tiene algo de excedente en su capacidad, pero tiene que competir y, por lo tanto, no hay nada cerrado y estamos a por lo menos dos años de que se pueda concretar la demanda”, explicó sobre la oportunidad de provisión de gas natural que tiene  Bolivia en el sur.

En criterio de Ríos, para que Bolivia pueda ganar ese mercado  debe llegar en forma confiable, es decir garantizar abastecimiento y un precio competitivo.

Sobre la capacidad de entrega de gas, denotó que los volúmenes demandados son muy pequeños  y es un negocio “muy marginal, lejano y complicado”.

Mauricio Medinacelli, exministro de Hidrocarburos, aclaró  que es “difícil” afirmar que se tiene un mercado ganado, cuando no se tiene un contrato  como el de Brasil o Argentina.

 “Me parece que al momento sólo se cuenta con cartas de intención, que luego pueden o no derivar en un contrato de abastecimiento de gas natural”, dijo.

 Según Medinacelli, para competir con las otras empresas  que operan en Perú, Bolivia debe conseguir financiamiento para el transporte, pero también es necesario que certifique que las reservas que tiene el país son suficientes para este mercado.

El acuerdo

En septiembre del año pasado, los  ministerios de Hidrocarburos de Bolivia y de Minas y Energía de Perú se comprometieron a conformar una mesa de trabajo para la revisión de los lineamientos de exportación de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL) de Bolivia a Perú.

También se acordó  la construcción de redes domiciliarias en localidades del sur del Perú.

Para este año, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, se fijó la meta de la integración energética con Perú.
Para importar líquidos se instalará una planta de almacenaje en Ilo.

Punto de vista
Hugo del Granado  Analista

“Bolivia no ganó nada en el sur”

El sector privado peruano se opuso a la idea de la importación de gas natural porque cree que primero se debe dar paso a la industria nacional, sobre todo existiendo una cuenca con potencial hidrocarburífero cerca de Puno que debe ser desarrollada.

 Si se compra del exterior,  pondría en peligro la seguridad energética al convertir al país en un importador neto de energía.

 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en ese contexto  tendrá que ser competitivo en el  precio frente a las empresas peruanas y demostrar seriedad en términos de suministro regular.

La única posibilidad inmediata de abastecimiento es mediante gas natural licuado (GNL) enviado por cisternas desde la planta de Río Grande. Un estudio de costos podrá determinar si el negocio es viable o no. La construcción de un gasoducto desde Incahuasi, que era la idea original, hasta el sur peruano  es otra posibilidad de suministro a mediano o largo plazo y tendría que demostrarse su factibilidad en función del volumen a transportar.

Las únicas poblaciones de significación que podría atender YPFB son Cusco y Puno que están fuera del alcance de la concesión de Fenosa. El volumen que requeriría el sur peruano es muy pequeño y no justifica un gasoducto.

El mayor volumen de gas que Bolivia podría vender de la planta de Río Grande  es de 300 mil M3/Día. (La capacidad de diseño es de 362MM3/D, pero debe atender la demanda interna primero).

Fuente: paginasiete.bo

La implantación del gas natural sigue atascada en la burocracia tras cuatro años de trámites

La página web de la Dirección General de Energía y Cambio Climático permite consultar desde finales de la semana pasada el proyecto para la distribución y la instalación de la planta de gas natural en Ciutadella, con un plazo de treinta días a partir de la publicación del anuncio en el BOIB para que se emitan las alegaciones y los informes que correspondan. Es el paso previo a su declaración de utilidad pública y autorización por parte de la Comisión Balear de Medio Ambiente, un trámite este último que tampoco ha superado todavía el proyecto para la zona de Levante. El tercero, que corresponde a la zona centro, está incluso más retrasado. Es decir, a poco más de un mes de que se cumplan cuatro años de la solemne presentación de la implantación de Gas Natural en la Isla, la empresa (ahora Nedgia) no cuenta con un solo permiso para poder hacer efectivos sus planes para Menorca.

El delegado de Nedgia para la Isla, Roberto Hernández, asegura que la tramitación de las autorizaciones administrativas está siendo «mucho más larga de lo esperable», pese a lo cual la empresa no desiste de sus intenciones. Uno de los motivos de esta demora es que se han tenido que rehacer «desde cero» algunos proyectos, por cuestiones como la reubicación de plantas (Ciutadella y Maó) y la negativa del Consell a que las canalizaciones pasen por las carreteras. Cada una de las tres zonas de la Isla se gestiona de forma independiente, por lo que cuando una de ellas cuente con la autorización preceptiva, podrá distribuir ya en el ámbito correspondiente. Lo esperable es que se empiece por Maó, ciudad que además cuenta ya con unos 24 kilómetros de red de suministro instalada que están a disposición de Nedgia. Buena parte la adquirió a Repsol.

El proyecto para la zona de Levante pasó ya en verano el periodo de exposición pública, pero su aprobación por la Comisión Balear de Medio Ambiente está ahora pendiente de dos de los numerosos informes requeridos, concretamente los del Consell y del Ayuntamiento de Maó, que, según explica Hernández, se deberían haber emitido a finales de septiembre. El plazo fijado se ha superado ya con creces por parte de estas dos administraciones.

La autorización por parte de Medio Ambiente habilitará a Nedgia, comenta Hernández, para instalar la planta y realizar las canalizaciones necesarias para empezar a distribuir. En un plazo de tres o cuatro meses desde el ‘ok’ podría fluir el gas a los primeros clientes conectados. Luego la extensión de la red sería progresiva, con la previsión de cubrir el 50 por ciento de la zona en un plazo de cuatro años.

Nedgia ha aprovechado el periodo de tramitación para ir instalando, coincidiendo con obras municipales, tuberías para expandir su red. Lo ha hecho en todos los municipios menos Ferreries, y ha colocado cerca de diez kilómetros (los tres proyectos suman más de 500 kilómetros). De momento, no contempla extender más red hasta que no se resuelvan las autorizaciones por parte de la administración. Nedgia ha aplazado, también por la incertidumbre en relación a la fecha en que dispondrán de las autorizaciones, el calendario de la campaña de captación de clientes. Roberto Hernández explica que sí se han mantenido contactos con grandes potenciales consumidores, como empresas de cierto volumen o servicios públicos como el Hospital Mateu Orfila, con perspectivas interesantes para sus planes. Algunos hoteles, por ejemplo, han mostrado su predisposición a emplear esta fuente de energía.

Fuente: menorca.info

Naturgy se juega 189 millones en un litigio por las exportaciones de gas de Argentina a Chile

Metrogas, participada en un 55,6% por Naturgy, afronta un litigio valorado en 189 millones de euros por supuestos incumplimientos contractuales en el transporte de gas natural Argentino a Chile sucedidos hace casi una década.

La situación de Naturgy en Argentina ha saltado a los medios de comunicación recientemente por el impacto que la hiperinflación del país le ha provocado en las cuentas. De acuerdo con sus datos, durante el pasado 2018 el tipo de cambio le mermó en 107 millones en el resultado bruto operativo (ebitda), que se convirtieron en 67 millones en el resultado neto.

Ahora bien, el Gobierno de Mauricio Macri promulgó en noviembre una norma -el Decreto 1053/2018- que, con carácter excepcional obliga al Estado a asumir el pago de las diferencias entre el coste del gas y el precio incluido en las tarifas entre el pasado 1 de abril y el próximo 31 de marzo (), lo que le ha permitido a la empresa presidida por Francisco Reynés incrementar el ebtida en el país un 134,8%, hasta los 108 millones, y despejar uno de sus frentes.

El propio Reynés lo comentaba con satisfacción recientemente a la prensa durante la presentación de resultados del pasado ejercicio (), aludiendo a la “estabilidad” de los negocios regulados de la compañía y mostrando confianza en la normalización de la situación en el país austral.

Conflicto internacional

Sin embargo, como revela la información facilitada por la empresa con motivo de la celebración de su Junta de accionistas el próximo 5 de marzo, tiene otro nubarrón con origen en Argentina que afecta a su subsidiaria chilena, Metrogas, participada en un 55,6%.

Al rendir cuentas de los litigios y arbitrajes que afronta, Naturgy refiere un pleito con la firma argentina Transportadora de Gas del Norte por supuestos incumplimientos contractuales en el transporte de gas ché hacia Chile “ocurridos durante la crisis del gas argentino”, es decir, la interrupción de las exportaciones del hidrocarburo a partir del otoño 2007 decidida por el Gobierno de Néstor Kirchner por falta de abastecimiento interno.

En aquellas fechas, los conflictos a los dos lados de la frontera por no cumplir los contratos firmados eran frecuentes. La propia Metrogas protagonizó otro con la argentina GasAndes y en el caso de Transportadora de Gas del Norte, tras 12 años de relación, le dejó de abonar 2,65 millones de dólares al mes, alegando pérdidas de 200 millones de dólares por las constantes interrupciones de suministro.

La situación sigue arrastrándose desde entonces, puesto que, como refiere Naturgy, en abril de 2017 Metrogas recibió una notificación judicial por la que se dicta la acumulación de los procesos relacionados con Transportadora de Gas, por un importe de 227 millones de dólares, unos 189 millones de euros al tipo de cambio actual.

Naturgy, consultada por elEconomista, no añade más información sobre este litigio, que quizá aflore ahora por la profunda transformación que Reynés está acometiendo en el Grupo, y por la reordenación societaria acometida en Chile, su principal mercado en Latinoamérica, durante los últimos años.

Otros 141 millones en liza en España

Naturgy, en la información para la Junta, también informa sobre la situación de otros litigios, además de los dos más importantes y conocidos, que le enfrentan a Egipto por la planta de licuación de gas de Damietta, y a Colombia, por la enajenación de Electricaribe, en los que reclama 1.758 y 1397 millones respectivamente.

Así, comenta dos conflictos en España. El uno por los incentivos para la desulfuración de las emisiones de las centrales de carbón introducidos en 2007 e investigados por Bruselas en 2017 para saber si pudieran ser prohibidas ayudas de Estado, en el que se juega 67 millones. El otro, por la devolución de las cantidades aportadas por la compañía al Bono social entre 2014 y 2016, cuyo sistema de financiación fue tumbado por el Supremo con una sentencia recurrida por el Gobierno ante el Constitucional, con un importe de 74 millones.

Así mismo refiere la situación del conflicto de Companhia Distribuidora de Gas do Rio de Janeiro, participada en un 54,2%, por un asunto tributario que se remonta a 2005. En la actualidad la empresa ha recurrido la obligación de abonar 59 millones -se redujo desde los 87 millones en 2015- y las diferentes vías de recurso se agotarán a partir de este 2019.

Y también recoge unas pinceladas sobre el arbitraje con Qatar Gas, arrancado en mayo de 2015. Hubo laudo en febrero del año pasado, pero exige el acuerdo de ambas partes y el fracaso de las negociaciones ha derivado en otro arbitraje.

Naturgy indica que su balance recoge provisiones por litigios que, de acuerdo con sus mejores estimaciones, cubren los riesgos estimados. El epígrafe correspondiente en su cuenta de resultados, las Provisiones no corrientes, indica que esta cobertura de riesgos se anota en una partida que ascendía a 313 millones de euros a cierre de 2018, un 22% más que los 256 millones reflejados al cierre de 2017.

Fuente: eleconomista.es

Gran Canaria tendrá un nuevo parque eólico de 6,9 MW

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado el decreto por el que se acuerda ejecutar el proyecto del Parque Eólico Los Nicolases, promovido por Gas Natural Fenosa Renovables en los municipios grancanarios de Santa Lucía de Tirajana y Agüímes con una potencia de 6,9 megavatios (MW).

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado el decreto por el que se acuerda ejecutar el proyecto del Parque Eólico Los Nicolases, promovido por Gas Natural Fenosa Renovables en los municipios grancanarios de Santa Lucía de Tirajana y Agüímes con una potencia de 6,9 megavatios (MW).

El proyecto, declarado por la Dirección General de Industria y Energía de Interés General, cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad y ha sido sometido al correspondiente trámite de audiencia a las corporaciones locales afectadas, a fin de que informen sobre la conformidad o disconformidad del proyecto con el planeamiento territorial o urbanístico en vigor.

El texto del decreto ordena iniciar el procedimiento de modificación del planeamiento territorial afectado, como ocurre con el Plan Insular de Ordenación de la isla de Gran Canaria y los Planes Generales de Ordenación de Santa Lucía de Tirajana y de Agüímes.

En la actualidad, hay 160,89 MW de potencia eólica instalada en Gran Canaria, donde desde el año 2015 se han instalado 17 parques eólicos más, que han permitido incrementar en un 85,5 por ciento la potencia eólica instalada, ha explicado este lunes el Ejecutivo canario.

Fuente: lavanguardia.com

El autoconsumo eléctrico se dispara por la caída del coste de los paneles solares

El pasado año se instaló un 94% más de potencia fotovoltaica en España que en 2017, según UNEF

La fotovoltaica se abre paso en España de la mano del autoconsumo. Por segundo año consecutivo, la potencia instalada creció en 2018. Se instalaron 261,7 MW (megavatios) de potencia nueva, lo que supone un 94% más que en 2017, según los datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Y de esa nueva potencia, el 90% se corresponde con instalaciones de autoconsumo. UNEF apunta hacia la caída en los costes como el principal factor.

La energía fotovoltaica superó la barrera de los 5.000 MW instalados el año pasado en España. Esta tecnología vivió hace una década un vertiginoso crecimiento impulsado por los huertos solares primados. Posteriormente, en 2012, se impuso una parálisis que se ha mantenido durante varios ejercicios ante la burbuja que se había creado en este sector.

Sin embargo, los datos recabados por la UNEF apuntan a que la fotovoltaica ha empezado a levantar cabeza en España en los dos últimos años con un crecimiento –todavía leve– impulsado por el autoconsumo –los paneles solares que particulares y empresas se instalan para autoabastecerse de electricidad o para rebajar su factura energética–.

En 2018 se instalaron en el país 261,7 MW de nueva potencia solar fotovoltaica. De estos, 26 MW se corresponden con plantas de paneles conectadas a la red y el resto –235,7 MW– a instalaciones de autoconsumo energético.

Tras este crecimiento del autoconsumo está la caída de costes de esta tecnología renovable –de cerca de un 80% en una década– y el impulso que desde Europa se está intentando dar a este tipo de instalaciones, según explica José Donoso, director general de la UNEF.

El autoconsumo ha estado penalizado durante años en España por las trabas administrativas y cargas impuestas desde la Administración central, como el llamado impuesto al sol que aprobó el PP. El nuevo Ejecutivo del PSOE decidió acabar con esos peajes el pasado octubre. Y prepara un nuevo reglamento para fijar las condiciones técnicas y administrativas y regular el autoconsumo compartido y las compensaciones que los particulares podrán recibir por la electricidad que viertan en la red, algo que podría significar un punto de inflexión debido a que aumentaría la rentabilidad de esta tecnología. “Ahora hay una voluntad clara” de impulsar el autoconsumo, dice Donoso sobre el actual Gobierno.

El nuevo reglamento se espera que esté listo en mayo. A partir de ese momento, la UNEF sostiene que se producirá un crecimiento del autoconsumo de entre 300 y 400 MW anuales de nueva potencia.

Mientras ese momento llega, Donoso explica que el principal nicho de crecimiento ahora es el agrícola. Alrededor del 25% de los proyectos de autoconsumo de 2018 eran instalaciones desconectadas de la red para el regadío, según la UNEF. “Ya es más barato una instalación de placas con baterías que un motor de diésel”, señala Donoso para explicar el atractivo del autoconsumo entre los agricultores.

UNEF también resalta como positivo el impulso que está recibiendo desde Bruselas el autoconsumo en Europa a través de la nueva normativa sobre energías renovables de la Comisión. En toda Europa, durante el pasado año, se instalaron 8.500 MW de fotovoltaica, con lo que los 261,7 MW solo representan un 3% del crecimiento en la UE. La mayoría de la potencia solar en Europa se instaló en Alemania y Países Bajos. Y en todo el mundo el líder fue de nuevo China, con 44.000 MW de nueva potencia solar.

Si las previsiones se cumplen, este 2019 será un año récord en España en instalación de potencia renovable en general y de fotovoltaica en particular. Se deben instalar casi 4.000 MW de solar que fueron adjudicados en las últimas subastas de renovables, recuerda Donoso.

Modelo erróneo

Si así ocurre, será un crecimiento nunca visto en España, ni siquiera durante la burbuja que se creó con las primas entre 2007 y 2008. “Ese modelo es un error”, lamenta Donoso. “No se puede tener un modelo basado en acelerones y parones; nadie va a crear una industria si el crecimiento no es continuado”, explica.

Por eso el director general de la UNEF aplaude los planes del Gobierno, que prevé un crecimiento anual de 3.000 MW de fotovoltaica en la próxima década para cumplir con los compromisos de España de implantación de renovables y de reducción de gases de efecto invernadero. De esos 3.000 MW, Donoso calcula que entre el 10% y el 15% se corresponderán con instalaciones de autoconsumo.

Fuente: elpais.com

El gigante del seguro alemán Allianz prepara su desembarco en renovables en España

Tras hacerse con los dos mayores desarrollos fotovoltaicos de Portugal, su desarrollador WElink ha comprado dos proyectos en Puerto Real (Cádiz) a la firma local Ansasol

Allianz prepara de manera discreta su desembarco en el negocio de renovables de España. El gigante del seguro alemán acaba de hacerse con dos desarrollos fotovoltaicos en el sur de Portugal promovidos por la firma irlandesa WElink, con la que mantiene un acuerdo para transmitir los activos de generación verde una vez entran en operación.

El desarrollador con el que Allianz Capital Partners, el vehículo que engloba los activos de energía, ya ha resuelto dos operaciones por los parques de Ourika (46,1 MW) y Solara (218,8 MW) y ha comprado dos proyectos en Puerto Real (Cádiz) promovidos hasta su compra por la firma local Ansasol. Una transacción que fue bendecida por la CNMC a finales de diciembre. Se trata de un primer parque de 121 MW de potencia que pretenden tener en funcionamiento en el tercer trimestre de este año. El segundo desarrollo contiguo es de otros 100 MW y la conexión se espera para el próximo otoño.

Además, Allianz ya ha llegado a un acuerdo con la comercializadora española Audax para que esta actúe de representante de la planta de Ourika en el mercado, que desde 2018 ya está en funcionamiento. Hasta enero, la representación de estos activos lusos los llevaba a cabo Holaluz, otra destacada empresa española de venta de energía. Pero desde este 2019, esa tarea ha pasado a la cotizada dirigida por José Elías Navarro.

Negocia PPA a 20 años con Audax

Los acuerdos entre Audax y Allianz no se quedan ahí. La aseguradora y gestora de activos alemana y la comercializadora española barajan la firma de un contrato bilateral de compraventa de energía (PPA) por 20 años para la otra planta portuguesa de Allianz, Solara. Estas negociaciones, en estado muy avanzado según fuentes al tanto de las mismas, podrían ser extensibles a mucha más potencia de la instalada ya en Portugal, con lo que Allianz estaría ya avanzando la venta de energía de nuevos desarrollos fotovoltaicos en la península Ibérica como los que desarrolla WElink en Cádiz. Ni Allianz Capital Partners ni Audax han hecho comentarios al respecto de estas negociaciones.

Con este movimiento, Allianz se asoma a España después de haberse hecho con nueve parques solares y 83 eólicos en Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Suecia y EEUU. España prevé inversiones de 235.000 millones de euros en la próxima década para llevar a cabo la transición energética que le permita cumplir con los objetivos de descarbonización comprometidos con la Comisión Europea en 2030, según destacó este mes de enero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La implantación de nuevas fuentes de generación energética a través de renovables se hace obligatoria en un momento en que se están cerrando casi todas las centrales térmicas de carbón y ya se atisba un calendario de cierre del parque nuclear entre 2025 y 2036, según trascendió la semana pasada tras una reunión de las eléctricas con el Gobierno.

Más competencia para eléctricas y petroleras

La irrupción en escena de Allianz supone la entrada de otro tipo de actor al mercado renovable que supondrá nueva competencia para las grandes eléctricas españolas, que han funcionado en régimen de oligopolio hasta hace pocos años. La capacidad de este tipo de fondos, cuyo coste de capital y expectativa de rentabilidad es casi siempre menor al de las grandes corporaciones, supone un foco de competencia difícil de lidiar, no solo para eléctricas sino para otras energéticas, como las petroleras enfocadas ya en el mercado de energía eléctrica de origen verde.

No obstante, la aseguradora alemana no es la primera que pone sus ojos en energía verde en España. Hace pocas semanas, un vehículo de inversión de otra aseguradora germana, Munich Re, se hacía con un proyecto de 175 MW en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), propiedad hasta entonces de Baywa, según informó ‘El Economista’.

La llegada de fondos de todas las partes del mundo, sumada al interés de las grandes multinacionales energéticas, está generando un auténtico ‘boom’ de inversión en las energías renovables. Sin embargo, algunos expertos empiezan a ver atisbos de burbuja en un sector al que, no obstante, le queda todavía un largo periodo de maduración.

Fuente: elconfidencial.com

El puerto de Valencia opta a ser el mejor del Mediterráneo para gas natural

El puerto de Valencia se encuentra entre los cinco finalistas del premio al desarrollo más proactivo de infraestructuras de gas natural licuado (GNL) en el Mediterráneo, que se entregan en una cumbre sobre este combustible en Milán (Italia).

Las distinciones se otorgan a empresas y personas que han influido positivamente en la industria gasística en cada etapa de la cadena de valor.

Los otros finalistas son Gibraltar, Cartagena, Madeira y Huelva, y la votación se realiza de forma directa por internet hasta el 12 de febrero.

Fuente: lavanguardia.com

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

Reganosa adapta sus instalaciones y dará servicio directo o a través de un barco de suministro en el puerto exterior o zonas de fondeo cercanas

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

El gas natural licuado (GNL) se perfila como una alternativa de combustible marino que, en el caso gallego, supondría un ahorro de hasta 21,2 millones de euros en el caso de que la flota pesquera y de titularidad autonómica se pasara a este suministro.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

Así lo ha explicado a Europa Press el director del proyecto HUB de Reganosa, Carlos Vales, que dirige la adaptación de la entidad ubicada en la ría de Mugardos para propiciar este cambio. El año 2020 será el momento culmen para el inicio de las operaciones de gas natural licuado a pequeña escala, que actualmente ya se realizan de forma ocasional y, para ello, la terminal de Reganosa que opera en Ferrol dispondrá de nuevas infraestructuras y procedimientos que ahora están en desarrollo al amparo del proyecto europeo CORE LNGAS hive.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

Si se tiene en cuenta la situación medioambiental, supondría dejar de contaminar toneladas de CO2. Concretamente, según los datos aportados por Reganosa atendiendo a precios de mercado –con el barril de Brent en torno a 60 euros–, el gas resulta un 40% más barato y reduce en un 100% las emisiones de óxidos de azufre y partículas, un 90% las de óxidos de nitrógeno y un 20% las de dióxido de carbono, 233.435 toneladas.

“Se trata de un recorte crucial teniendo en cuenta que solamente 16 de los mayores portacontenedores liberal tanto dióxido de azufre como todo el parque mundial de coches”, ha afirmado Carlos Vales.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

La idea es que los buques a gas natural licuado puedan aprovisionarse en la propia terminal de Reganosa, ubicada en el puerto considerado más resguardado del norte de la península Ibérica –no cerró al tráfico desde 2001–. También se ofrecerá el servicio a través de un barco de suministro en el puerto exterior ferrolano y en zonas de fondeo próximas.

Además, tal y como explica la compañía, los restantes puertos gallegos de interés estatal accederán igualmente a esta mejora por medio del transporte marítimo o terrestre de gas natural licuado.

Navantia también se podrá beneficiar de esta ventaja, toda vez que sus astilleros fueron en 2018 los cuartos del mundo en reparación de barcos gaseros, que también consumen gas natural licuado.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

ACTUACIONES DE REGANOSA

La terminal de Mugardos ya está habilitada para recibir en su muelle tanto grandes metaneros Q Max como pequeños buques que cargarán partidas de GNL para suministrar a barcos que las utilicen como combustible.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

Reganosa empezó este camino en diciembre de 2014, para llegar a la situación de combinar la pequeña y la gran escala, cuando recibió por primera vez al Coral Energy, un transporte de 150.000 metros cúbicos. También en abril de 2017 atracó su primer gasero de la categoría Q Flex, el Al Utouriya, de 217.000 metros cúbicos.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

La empresa se inició en el objetivo de convertir su terminal en el hub de GNL de la zona atlántica en sucesivos proyectos europeos. Carlos Vales ha destacado la “trascendencia” de este proyecto se basa en que por el corredor del Atlántico, a cuyo borde este se encuentra la terminal de Ferrol, navegan cada año 40.000 mercantes, además de otros 38.541 barcos que tienen su base en Galicia.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

En este sentido, ha indicado que “pueden acceder” al suministro todos aquellos de nueva construcción diseñados para este combustible o aquellos buques que ahora consumen fuel y adapten su motorización. La flota mundial, ha explicado, “aumenta a un ritmo anual que oscila entre el 15 y el 20%”, de forma que si se mantiene este crecimiento, en 2015 habrá 700 grandes barcos de este tipo y serán 2.150 en el año 2035.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

El propio puerto de Ferrol, el de A Coruña –inscrito en la red básica– y el de Vigo –incluido en la red global– son susceptibles de beneficiar de actividad de Reganosa, a lo que hay que sumar Navantia –por su liderazgo en reparación y revisión de gaseros–.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

En declaraciones a Europa Press, el director del proyecto Hub ha remarcado que “las oportunidades de Ferrol son muy grandes”, porque su puerto ya dispone de una terminal de GNL que se está preparando a pequeña escala. Pero además, el resto de puertos podrán ser abastecidos por cisterna o gabarra y tendrán la posibilidad de instalar en sus muelles pequeñas plantas satélite de GNL: “El beneficio será para todos los puertos de interés general”.

El gas natural licuado como combustible marino podrá ahorrar 21,2 millones de euros a la flota gallega

Asimismo, Vales, que ha incidido en compromiso de la Xunta con este proyecto y el pronunciamiento favorable del Parlamento de Galicia, ha remarcado que disponer de gas natural licuado para suministrar supondrá, para el puerto de Ferrol, la posibilidad de “captar tráficos” y para los astilleros, “completar su oferta de servicios y ganar competitividad”.

Fuente: europapress.es