El ITE desarrolla un proyecto para garantizar la ciberseguridad en todos los sistemas de almacenamiento energético

La creciente digitalización de la red eléctrica ha provocado que el sector de la energía incremente su interés en la ciberseguridad con el objetivo de hacer frente a las cada vez mayores posibles amenazas informáticas ejecutadas por hackers. En este ámbito, varias compañías como Lightsource LabsBritish Solar Renewables Siemens Gamesa Energías Renovables están actualmente ejecutando las medidas necesarias para reducir los riesgos de posibles ataques.

La vulnerabilidad de los sistemas de almacenamiento energético, como  las baterías o los vehículos eléctricos, pueden poner en riesgo la fiabilidad de los mismos. Por ello, la ciberseguridad se ha convertido en un eslabón más en la infraestructura de mantenimiento del sistema energético, no sólo a nivel de la red eléctrica, sino también en los sistemas interconectados e interdependientes de gas natural, agua, comunicaciones o en la distribución de combustible. El proyecto CAdeNAT (Ciberseguridad en comunicaciones con Activos de Nuevas aplicaciones de Almacenamiento energético para servicios Terciarios) que investiga el ITE (Instituto Tecnológico de la Energía), centro de referencia en la C. Valenciana, con el apoyo del IVACE, Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial de la Generalitat Valenciana, se centra específicamente en investigar los mecanismos actuales de ciberseguridad en el almacenamiento estático (en forma de baterías) y dinámico (en vehículos eléctricos (VE)) y desarrollar sistemas de detección de intrusos y de restauración del sistema para hacer fiables y seguros los sistemas de almacenamiento energético.

A lo largo de la investigación desarrollada se ha detectado que los puntos más vulnerables a nivel de seguridad en la red eléctrica son los sistemas de almacenamiento dinámico, más concretamente las estaciones de recarga del vehículos eléctricos debido a que la implantación del vehículo eléctrico ha aumentado significativamente y con ello las estaciones de recarga, las cuales se han convertido y se convertirán en puntos de la red fácilmente accesible para cualquier tipo de atacante.

Sistemas ciberseguros

La actual vulnerabilidad de las estaciones de recarga unida otro tipo de limitaciones como es la falta de un sistema de pagos instantáneos seguro que permita al usuario del vehículo hacer uso de cualquier estación de recarga suponen dos barreras significantes a la adopción masiva del vehículo eléctrico

El proyecto CAdeNAT tiene como objetivo desarrollar sistemas ciberseguros en todos los procesos que intervienen en la recarga de un vehículo eléctrico, desde la interacción del usuario con la estación de recarga, pasando por la estación de recarga, las comunicaciones con el gestor o proveedor de estaciones de recarga y el pago seguro de cada recarga realizada. Para lograrlo se está desarrollando un sistema de detección de intrusos y restauración del sistema que monitoriza y detecta cualquier tipo de intrusión siendo capaz de actuar con el fin de garantizar la seguridad del usuario y la estabilidad en la red eléctrica. Adicionalmente la tecnología Blockchain es integrada para realizar los pagos instantáneos en la recarga del vehículo eléctrico, utilizando plataformas que permitan conocer al usuario (Know Your Costumer (KYC)) de manera que el proveedor de estaciones de recarga y el usuario conozcan la trazabilidad de todas las recargas realizadas, conociendo que usuario realizó una recarga, cuánto tiempo tarda la recarga y la energía consumida en cada recarga.

Todos los desarrollos del proyecto CAdeNAT se han orientado a abordar limitaciones de seguridad existentes y que serán más evidentes cuando el despliegue masivo del vehículo eléctrico sea una realidad. Los desarrollos del proyecto ayudarán a la adopción del vehículo eléctrico. Proyecto financiado a través del Convenio de Colaboración entre el IVACE e ITE (Expediente: IMAMCL/2018/1) para potenciar la actividad y la capacidad de ITE para desarrollar excelencia en materia de I+D independiente, difundir los resultados de las investigaciones realizadas y facilitar e impulsar la transferencia de conocimiento a las empresas de la Comunitat Valenciana.

Fuente: valenciaplaza.com

El Tesorillo levanta un parque eólico capaz de abastecer a más de 33.000 viviendas al año

El pueblo gaditano, que se segregó de Jimena el año pasado, alberga un proyecto de la empresa Naturgy con una inversión de 25 millones de euros. La provincia de Cádiz multiplicará en unos años la potencia renovable instalada: de 1.500 a casi 5.000 megavatios

El consejero de Hacienda, Industria y Energía, Juan Bravo, ha visitado esta semana las obras del parque eólico que la empresa Naturgy construye en el municipio gaditano de San Martín del Tesorillo, que obtuvo su independencia de Jimena el año pasado, y que supondrán una inversión de 25 millones de euros. En este contexto, ha destacado el potencial de energías renovables de la provincia de Cádiz para multiplicar en los próximos años su capacidad de generación de energía procedente de fuentes limpias. El consejero ha informado de que existen peticiones para desarrollar nuevos proyectos en la provincia que superan los 3.000 megavatios (MW), lo que supondría duplicar la capacidad actual de potencia renovable instalada.

En la actualidad, la provincia cuenta con una potencia renovable instalada de 1.496 megavatios (MW), entre cuyas tecnologías destaca la eólica que, con sus 1.309 MW instalados, supone el 87,5% de la potencia eléctrica renovable. A ello hay que sumar los proyectos que se encuentran en diversas fases de construcción que tienen autorizado el acceso a la red y que suman otros 1.763 MW.

En la provincia de Cádiz hay peticiones de nuevos proyectos que suman una potencia instalada de 3.160 MW, según el informe realizado por la Agencia Andaluza de la Energía. Sin embargo, la red de transporte del sistema eléctrico actualmente solo puede dar salida a 660 MW, con lo que “Cádiz requiere de un refuerzo en infraestructuras para mejorar su capacidad y que sus proyectos renovables puedan avanzar”, ha afirmado el consejero. Un aprovechamiento de los recursos naturales que, no obstante, debe garantizar también el respeto medioambiental, adoptando para ello los promotores las medidas necesarias para preservar el ecosistema, ha apuntado Bravo.

Por esta razón, el consejero ha defendido la propuesta de inversiones en infraestructuras de transporte eléctrico que Andalucía presentó en Madrid ante Red Eléctrica de España (REE) y el Ministerio para la Transición Ecológica para el periodo 2021-2026 el pasado mes de mayo y que son necesarias para dar salida a los numerosos proyectos que están sobre la mesa para instalar plantas renovables. “En el ámbito de las renovables podemos captar inversiones millonarias, pero para ello será imprescindible contar con las infraestructuras de transporte necesarias para integrar todo el potencial que ofrecen”.

Bravo ha asegurado que “en Andalucía se dan las condiciones adecuadas para liderar la transición energética en España a través del aprovechamiento de sus recursos naturales más abundantes: el sol, el viento y la biomasa”. La comunidad andaluza se ha marcado el objetivo de contribuir al menos con el 45% de los objetivos que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que plantea la incorporación de 57.000 nuevos megavatios de renovables en España para el horizonte de 2030. Andalucía quiere aportar 26.500 de esos megavatios y Cádiz, por sus especiales características en recursos eólicos y radiación solar, juega un papel crucial en este objetivo.

Parque eólico El Tesorillo

El parque eólico El Tesorillo, que construye Naturgy en el municipio gaditano de San Martín del Tesorillo, tiene una potencia de 26 MW y producirá alrededor de 84 gigavatios hora (GWh) al año, equivalentes al consumo anual eléctrico de más de 33.000 viviendas, es decir, 8 veces el consumo de Casares y San Martín del Tesorillo. Este proyecto, que cuenta con un total de 12 aerogeneradores con una potencia unitaria de 2,2 MW cada uno, supone una inversión de unos 25 millones y durante su construcción creará aproximadamente 200 empleos. Además, esta infraestructura contribuirá a reducir en torno a 66.000 toneladas al año las emisiones contaminantes y de efecto invernadero, y en 1,6 millones de toneladas las emisiones de dichos gases durante toda su vida útil.

Fuente: lavozdelsur.es

Redexis anticipa el futuro con el desarrollo de redes neuronales artificiales

Pionera en la aplicación de inteligencia artificial a las infraestructuras, Redexis está dando un paso más con las redes neuronales artificiales, que mejoran la eficiencia y la seguridad de toda su operativa.

La inteligencia artificial (IA) es un concepto que aún suscita, de un lado, imágenes fantasiosas provenientes, en gran medida, del cine, y, de otro, temores asociados a una visión fatalista del futuro del trabajo. Pero esta tecnología ya es real y se aplica cotidianamente en la provisión de un número cada vez mayor de bienes y servicios. Redexis ofrece la prueba de que, a la ganancia en eficiencia general que brinda la utilización de la IA, se suman nuevas oportunidades de trabajo para, en fin, los humanos. ¿Cómo funciona?

Redexis, cuyo ámbito de actividad principal consiste en el despliegue de redes de gas natural, es pionera en la utilización de IA. Desde que comenzó a operar con su denominación actual en 2013 (la historia de la compañía abarca más de siglo medio), la IA ha formado parte del su ADN, con resultados tangibles: ha logrado multiplicar por cuatro el ritmo de incorporación de nuevos usuarios de un sector maduro que venía creciendo al 1% anual.

A través del desarrollo de algoritmos avanzados de IA, Redexis se enfocó en primer lugar en elevar la eficiencia comercial de sus agentes de ventas: la tecnología le permitía identificar a los clientes potenciales con mayor propensión a cambiar a gas natural, basándose en datos de comportamiento de compra tanto de usuarios ya conectados como de usuarios potenciales que decidieron conectarse. Probada su eficacia real en un piloto, la compañía incorporó la IA a sus procesos y multiplicó por 2,5 la el rendimiento de su equipo comercial.

En una segunda fase, Redexis aplicó IA en el despliegue de sus redes para conectar nuevos usuarios, con vistas a maximizar la eficiencia. Con información georreferenciada de las concentraciones de usuarios con mayor propensión de conexión, y datos físicos sobre las calles por las que se habrían de desplegar las redes, una máquina toma una decisión compleja en unas horas. La combinación de este algoritmo con el anterior consigue reducir en un 20% la inversión necesaria para alcanzar al mismo número de usuarios.

Así, en España hay varios municipios cuyas redes de gas han sido diseñadas enteramente con inteligencia artificial, como Villanueva del Arzobispo (Jaén), Casas-Ibáñez (Albacete), Conil de la Frontera (Cádiz), Tarifa (Cádiz), Archena (Murcia) o Cercedilla (Madrid).

¿Quién desarrolla los algoritmos?

Buena parte del atractivo de la inteligencia artificial reside en el hecho de que, a través de innovaciones como el aprendizaje automático o machine learning el programa mejora continuamente y de forma autónoma. La IA permite a una máquina aprender, a la manera de un niño, a base de información, de la que extrae patrones, conclusiones y aun decisiones. Ahora bien, el punto de partida es siempre un conjunto de instrucciones -un algoritmo- que diseñan programadores humanos.

Desde hace tres años, Redexis “cuenta con una unidad especializada y dedicada a la inteligencia artificial, que trabaja de manera muy cercana con las unidades de negocio”, como señalan desde la compañía. De manera que este enfoque no solo redunda en un alza de la productividad y la competitividad de la compañía, sino que genera nuevos empleos con perfiles de ingeniero de datos y científico de datos.

Esta unidad está trabajando en dar un paso más, desarrollando redes neuronales artificiales. Tras meses de análisis y entrenamiento, este no es un paso cualquiera; la sofisticación de estas redes -basada en una variante del aprendizaje automático llamada aprendizaje profundo, deep learning– hace posible modelar abstracciones de alto nivel en datos usando arquitecturas compuestas de transformaciones no lineales múltiples, todo ello minimizando a la vez los recursos necesarios para su computación e implementación.

Este avance permitirá a Redexis ganar eficiencia en áreas como la detección de fraude en consumo y de pérdidas no técnicas en su red, y anticiparse al futuro con el mantenimiento predictivo de los activos y las redes, la prevención de riesgos y la reducción de desconexiones. Además, la compañía está trabajando en áreas como internet de las cosas, edge computing, realidad aumentada, procesamiento del lenguaje natural, asistente virtual, automatización cognitiva, drones y robots. El futuro solo acaba de empezar…

Fuente: eleconomista.es

Naturgy, más de 175 años de innovación energética: de Lebon a Reynés

Cada vez que alguno de los 18 millones de clientes de Naturgy abre el gas para cocinar o enciende la televisión para ver su serie favorita, se han accionado previamente miles de complejos mecanismos para que, con un gesto tan sencillo, pueda disfrutar de la energía sin tan siquiera pensar. Pero detrás de todo ello, ha habido previamente mucho trabajo de miles de personas que, desde hace más de 175 años, han hecho posible que una empresa haya sabido responder a las necesidades energéticas de millones de clientes. Naturgy e innovación son dos caras de una moneda: la misma que en 1843 alumbró con gas Barcelona y la que hoy apuesta por las energías renovables, el gas verde y la movilidad sostenible.

Barcelona llevaba casi un siglo utilizando las lámparas de aceite para alumbrar sus calles, cuando el empresario francés Charles Lebon, junto con socios capitalistas locales, constituyó la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas. Tres años antes, el empresario había ganado un concurso convocado por el Ayuntamiento para sustituir las farolas de aceite por las de gas. Barcelona se convertía así en la primera ciudad española iluminada con luz de gas, una modernidad que permitió que la vida en las calles por la noche fuera más segura y que, poco a poco, se abrieran nuevos espacios de relación social nocturna.

La empresa nació con una expectativa de 20 años de vida y este año ha cumplido 176. Muchas son las razones que se podrían enumerar para justificar que una empresa que a principios del siglo XX estaba entre las primeras diez sociedades industriales del país, se mantenga a principios del siglo XXI entre las de mayor cotización del mercado español. Pero hay una que, de no haber sido una apuesta estratégica de la compañía, no le habría permitido perdurar en el tiempo: innovar para adelantarse a las necesidades de cada momento, adoptando nuevas tecnologías y anticipándose a lo que los clientes demandaban.

Pioneros energéticos

Naturgy no sólo introdujo el alumbrado por gas en España en 1843. También puso en marcha en 1922 la primera línea de transporte de electricidad a 130.000 voltios de Europa, entre Seira, en la Ribagorza oscense, y Barcelona.

En 1968, construyó el primer reactor nuclear en Almonacid de Zorita, la ya desmantelada central José Cabrera. En 1969 introdujo a España en la era del gas natural, que impulsaría tres décadas después con la construcción de una de las mayores obras de ingeniería en aquel momento, el gasoducto Magreb-Europa, y con su estrecha relación con Argelia, principal suministrador de la compañía. Y también puso en funcionamiento el primer ciclo combinado de España, en San Roque, para producir electricidad a partir de gas natural, en 2001.

En su haber está también contar con una instalación centenaria como el complejo hidráulico de Bolarque, que aúna en la confluencia de los ríos Tajo y Guadiela la presa inaugurada en 1910 por Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII; la central reversible inaugurada en 1974 por el entonces Príncipe de España, Don Juan Carlos, y que además de producir electricidad, abastece el trasvase Tajo-Segura; y una minicentral de caudal ecológico, inaugurada en 2010 por el entonces Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón. Bolarque es un símbolo que aúna la historia del país y de la compañía, con su capacidad de innovación para hacer frente a los nuevos retos de sostenibilidad del planeta.

La historia del mercado energético español no se entiende sin un agente como Naturgy, que ha sobrevivido a muy diferentes periodos sociales y políticos, gracias también a su capacidad de liderazgo. Tras protagonizar el paso del alumbrado de aceite al del gas manufacturado procedente del carbón, la compañía invirtió, casi un siglo después, en las últimas tecnologías para generar gas a partir de naftas, un destilado ligero del petróleo. Se introdujo así una mayor automatización en las fábricas, que conllevó también mayor producción y más posibilidades de ampliar la base de clientes y crecer en ventas.

Las nuevas dinámicas productivas desembocaron también en el desarrollo del marketing, tres décadas antes de que lo hicieran las eléctricas tradicionales, que en aquel momento no lo necesitaban porque no tenían que luchar por captar clientes.

Fue en ese momento también, a principios de los años 60 del siglo XX, cuando la entonces Catalana de Gas fue la primera empresa industrial española en instalar un ordenador, el IBM 1401, que permitió modernizar los procesos administrativos y mejorar la eficacia en la gestión.

A finales de esa misma década, Naturgy apostó por una nueva energía, menos contaminante pero con la que España no contaba: el gas natural. De la mano de su entonces presidente Pere Duran Farell, impulsó la construcción de la planta de regasificación de Barcelona y en 1969, llegaba ya el primer metanero a nuestro país, el Laietà, cargado de gas natural licuado procedente de Libia. Comenzaba así el principio del fin de las fábricas de naftas y, nuevamente, Naturgy se ponía al frente de un cambio de rumbo del sector energético español.

Ya a principios de la década de los 90, la compañía protagonizó la reordenación del sector gasista, iniciada con la fusión con Gas Madrid y la aportación de los activos de gas canalizado de Repsol. Nacía Gas Natural SDG, que poco después adquirió Enagás e hizo posible la expansión del gas natural en España. Una nueva etapa en la que iría de la mano de dos accionistas de referencia, la Caixa y Repsol.

La antigua Catalana de Gas ya había comprado fábricas y tenía clientes en otras zonas del país, como Andalucía y la Comunidad Valenciana, pero con el gas natural amplió su actividad a prácticamente toda España. Y una vez ganado músculo internamente, se lanzó a los mercados internacionales. El primero fue Argentina, pero poco después llegaron Brasil, Colombia, México… hasta la treintena de países donde actualmente tiene actividad.

Vuelta a la electricidad

Con la llegada del nuevo siglo y la liberalización de los mercados energéticos en España, la confluencia del gas y la electricidad se hizo inevitable. La compañía volvió a entrar en el negocio de generación eléctrica, en el que ya había estado durante buena parte del siglo XX. La electricidad había llegado a España en 1881, pero el salto al mercado eléctrico la compañía lo dio tras años de observación y análisis de cómo iban evolucionando las tecnologías, los mercados y sus posibles competidores. Con 37.000 clientes de gas y 261.000 puntos de luz contratados, a finales de siglo empezó a ver que el impulso de la electricidad iba a tener un impacto en su negocio, y en 1893 amplió su objeto social para incorporar la actividad eléctrica.

Con la llegada del nuevo siglo, la ya Catalana de Gas y Electricidad volvió a ejercer su liderazgo, esta vez en el mercado eléctrico, con la construcción de la línea de transporte Seira-Barcelona, y el impulso de los saltos hidráulicos del Pirineo.

La compañía se mantuvo más de un siglo en este mercado, sin abandonar el gasista, que siguió liderando. A finales de la década de los 60, con la apuesta estratégica por el gas natural, dio un paso atrás en la electricidad, para volver nuevamente a ella de la mano de la liberalización energética española.

La fusión con Unión Fenosa, liderada por Salvador Gabarró en 2009, culminó el proceso de integración gas-electricidad de la compañía, y dio pasó a una nueva etapa de crecimiento internacional, con la entrada en nuevos mercados internacionales como el chileno y el europeo, y la consolidación como uno de los principales operadores de gas natural licuado a nivel mundial.

2018 representó un nuevo punto de inflexión en la trayectoria de la compañía. Con la celebración de su 175 aniversario, se renovó el accionariado -la Caixa redujo su participación, salió Repsol y entraron nuevos socios, los fondos de inversión GIP y Rioja-. Un nuevo presidente, Francisco Reynés, asumió el liderazgo. Una nueva marca, Naturgy, lanzó un profundo proceso de transformación de la compañía. Y un ambicioso Plan Estratégico puso rumbo al futuro, con el mismo espíritu innovador que en 1843, para hacer frente a los nuevos retos del siglo XXI: reducción de emisiones, movilidad sostenible, digitalización, uso de nuevas tecnologías para la generación renovable e impulso del rol del gas natural en la transición energética.

Fuente: eleconomista.es

Naturgy inaugura su primera ‘gasinera’ en Cartagena

La estación, situada en la avenida Pedro Sánchez Meca, permite suministrar gas natural comprimido (GNC) a los vehículos

Naturgy ha inaugurado la primera estación pública de suministro de gas natural -conocida como gasinera- para vehículos en Cartagena. La planta, que permite suministrar gas natural comprimido (GNC), está ubicada en la avenida Pedro Sánchez Meca de Cartagena, en un lugar estratégico cercano a la actividad portuaria.

Este nuevo punto de repostaje se suma al que actualmente tiene la compañía energética en la pedanía murciana de la Era Alta y que suministra gas natural comprimido (GNC) tanto a flotas públicas como a vehículos privados. Además, está previsto que en los próximos meses se inaugure una tercera en Molina de Segura que permitirá el repostaje de vehículos tanto ligeros como pesados al disponer de surtidores tanto en su modalidad comprimida (GNC) como licuada (GNL).

La puesta en marcha de esta nueva estación de suministro de gas natural se enmarca en el proyecto de fomento de la movilidad de la compañía, cuyo objetivo es potenciar la utilización del gas natural como combustible como la mejor alternativa sostenible frente a los combustibles fósiles derivados del petróleo.

Esta nueva estación pública de suministro de gas natural supone para Naturgy un paso más en su compromiso por avanzar en la transición a modelos de energías limpias en el transporte que contribuyan a mejorar la calidad del aire y, por tanto, la salud de las personas.

El nuevo mapa de puntos de recarga de gas natural vehicular en España permitirá atender el aumento de la demanda en los próximos años y reforzar la disponibilidad de este combustible en el mercado, dado el incremento que están experimentando los vehículos propulsados con gas natural.

VENTAJAS DEL GAS NATURAL COMO COMBUSTIBLE. El gas natural vehicular en automoción tiene numerosas ventajas tanto ecológicas como económicas. Es un combustible respetuoso con el medio ambiente que contribuye a la mejora de la calidad del aire como consecuencia de sus muy bajas emisiones. Los vehículos que utilizan este combustible tienen la etiqueta ECO de la Dirección General de Tráfico, beneficiándose de libre accesibilidad al centro de las ciudades en episodios de alta contaminación, de incentivos fiscales y bonificaciones en zonas de estacionamiento regulado, entre otras.

Fuente: murciadiario.com

Australia quiere construir el mayor almacenamiento solar del mundo capaz de transmitir 3GW de energía a más de 3.800 kilómetros

Este fin de semana, Michael Gunner, ministro principal del Territorio del Norte de Australia, confirmó que su gobierno está impulsando un proyecto que combinará 10GW de energía solar y 20-30GWh de almacenamiento. Como señala Pedro Fresco, esto multiplica por más de 20 el más grande que se vaya a construir en el futuro cercano en España.

El Territorio del Norte es un sitio enorme y extremadamente vacío. La Laponia noruega, paradigma de la despoblación en Europa, tiene una densidad de 0,83 habitantes por km2; pues bien, en esa región del norte de Australia eso se desploma a 0,18 h/km2. ¿Qué hacer con enormes territorios desiertos donde, además, lo habitual es que haga sol de justicia? Exacto, dejar de extraer energía del suelo y empezar a extraerla del sol.

Los mineros del sol

Y es que, según informa El Periódico de la Energía, el proyecto tendrá un coste de 14.000 millones de dólares y estará a cargo de SunCable, una compañía singapurense que quiere usarlo como forma de asegurar el suministro de la ciudad-estado y reducir su dependencia del gas natural.

Para ello, el proyecto incluye la construcción de un cable de 3.800 kilómetros para transferir la mayor parte de la energía producida a Singapur. Esta es una de las partes más interesantes del proyecto porque no solo es una granja solar lejana, sino que se trata también de integrar el proyecto en la red australiana conectando dos mundos energéticos totalmente distintos.

Esto permitirá no solo cubrir un 20% de las necesidades de Singapur, sino alimentar energéticamente ciudades como Darwin, la capital del Territorio del Norte. Sea como sea, el proyecto es enorme tanto material como conceptualmente y sentará las bases de la minería solar del futuro. Quién sabe si, de paso, una nueva mirada sobre las colaboraciones entre Europa y el Sahel.

Fuente: xataka.com

EVE y Nortegas impulsarán el potencial del gas renovable y la digitalización de las redes en Euskadi

El director general del Ente Vasco de la Energía (EVE), Iñigo Ansola, y el consejero delegado de Nortegas, Javier Contreras, han firmado un Protocolo de Intenciones para el impulso del aprovechamiento energético del gas renovable y la promoción de las redes de gas inteligentes en Euskadi.

El desarrollo de la producción de gas renovable para su inyección en las redes de distribución, así como las iniciativas de digitalización en sus operaciones y en las relaciones con sus clientes constituyen dos de los principales ejes estratégicos de Nortegas.

En este sentido, y con la firma de este protocolo, la compañía reafirma su compromiso con el entorno donde opera, apostando por la innovación y la descarbonización de la economía e impulsando la creación de riqueza de manera sostenible a través de un mayor esfuerzo inversor.

Por parte del Ente Vasco de la Energía, estas actuaciones contribuyen a los objetivos de la Transición Energética de Euskadi establecidos en la Estrategia Energética del Gobierno vasco al año 2030, orientadas a mejorar el sistema energético vasco mediante el impulso del uso racional de la energía, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, la supervisión constante de las infraestructuras gasistas y eléctricas y la atención al desarrollo tecnológico-industrial de Euskadi.

Recursos renovables

La firma se enmarca en su compromiso por impulsar un mayor aprovechamiento de recursos energéticos renovables. Su propósito inicial es la identificación y análisis de proyectos que pudieran ser desarrollados, para promover el aprovechamiento energético del biometano procedente de residuos orgánicos domésticos, residuos agrícolas o ganaderos, lodos de depuradora, residuos de industrias agroalimentarias, etc., en los sectores industrial, terciario o transporte. Se trata de un impulso más en la tarea que viene desarrollando el Ente Vasco de la Energía en el campo del aprovechamiento de esta fuente renovable de energía desde hace más de dos décadas.

También se busca impulsar las redes inteligentes con el objetivo de analizar el interés de dotar a las redes de distribución de gas de elementos electrónicos de telecomunicaciones, como es el caso de los contadores inteligentes, que proporcionen información a las empresas distribuidoras y a las usuarias y usuarios, haciendo posible una gestión más eficiente y segura del consumo e induciendo una mejora en la calidad del suministro y del servicio.

Nortegas es el segundo operador de distribución de gas del mercado español. En la actualidad, sirve a más de un millón de clientes a quienes suministra gas natural y GLP a través de una red de más de 8.000 kilómetros desplegados en 383 municipios de las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y País Vasco.

La sede de la compañía está ubicada en Bilbao y dispone de centros de operaciones y de trabajo en las tres comunidades en las que opera, donde realizan su actividad las cerca de 250 personas que componen la compañía.

Fuente: eleconomista.es

UFD y la empresa Cotesa desarrollan un proyecto innovador para la gestión eficiente de la masa forestal en los corredores eléctricos mediante el uso de imágenes satélite

El software, diseñado por la compañía tecnológica, permite evaluar y vigilar la vegetación a lo largo de las líneas eléctricas, alertar sobre situaciones de riesgo y mejorar las tareas de tala y poda.

El proyecto piloto se desarrolló con éxito en Galicia sobre una longitud de red de más de 7.000 kilómetros.
UFD, filial de distribución eléctrica de Naturgy, y la empresa Cotesa, han desarrollado un innovador modelo informático para la gestión de la masa forestal a lo largo de los corredores eléctricos de alta y media tensión mediante el uso de imágenes tomadas por satélite y tecnología Big Data. El proyecto permite realizar las funciones de evaluación y vigilancia desde UFD con el objetivo de programar de forma eficiente las tareas de mantenimiento de las líneas eléctricas y alertar de eventuales situaciones de riesgo.

Cotesa, compañía tecnológica del Grupo Tecopy, ha personalizado un software exclusivo capaz de sustituir la tradicional vigilancia presencial gracias al uso de imágenes tomadas por satélite de muy alta resolución y una plataforma Big Data que permite ajustarse a las necesidades de cada proyecto.

El nuevo programa informático diseñado por Cotesa permite realizar un seguimiento semiautomático del proceso invasivo de la masa forestal, evaluar los riesgos en función de su proximidad a la red de distribución y generar alertas 3D y 2D. Las imágenes satélite ofrecen información precisa sobre la orografía de las áreas de interés, la distancia entre las líneas eléctricas y la altura máxima del arbolado o matorral, además de mostrar la evolución de las masas forestales en cada época del año. El análisis con esta tecnología satélite de alta resolución también permite identificar árboles enfermos o demasiado altos, así como plantaciones ilegales próximas a las líneas eléctricas. El proyecto piloto se ha desarrollado con éxito en Galicia sobre una longitud de 7.243 kilómetros de la red eléctrica de UFD en la región.

La innovación en Naturgy

La innovación ha formado siempre parte del grupo Naturgy, que actualmente apuesta por una estrategia de innovación colaborativa y abierta, que fomenta la relación con actores externos como universidades, startups, organismos de investigación, emprendedores o administraciones públicas, para promover el intercambio de ideas y convertirlas en servicios que garanticen un suministro de energía eficiente, sostenible y seguro.

Presencia en Galicia

UFD es el mayor distribuidor de electricidad de Galicia. Da servicio a más de 1,5 millones de puntos de suministro en 286 municipios de las cuatro provincias gallegas a través de una red de casi 60.000 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión. La distribuidora eléctrica invertirá 176,5 millones de euros para mejorar la calidad y la continuidad del suministro eléctrico en Galicia durante los próximos dos años, una cifra que se suma a los 80,7 millones de euros que ha invertido en la región durante el 2018. reforzar la red y mejorar la calidad de suministro.

Fuente: denoticias.es

Naturgy invierte 43 millones en el parque eólico Serra de Punago

Naturgy ha finalizado el montaje mecánico de los aerogeneradores del parque eólico Serra de Punago-Vacariza, que se ubicará en los ayuntamientos de Castroverde, Baleira y Baralla, en la provincia de Lugo, en un proyecto que supone una inversión en torno a los 43 millones de euros. El proyecto cuenta con un total de 12 aerogeneradores, que sumarán una potencia total de 39,6 MW.

Baleària ultima la construcción del primer ‘fast ferry’ del mundo propulsado por gas natural

El ‘fast ferry’ Eleanor Roosevelt de Baleària ha comenzado ya a tomar forma en los astilleros Armón de Gijón. El que será el primer buque catamarán de alta velocidad de pasaje en navegar propulsado a gas natural licuado estará finalizado el próximo año 2020.

En los últimos días, el astillero ha realizado la puesta de quilla de este novedoso catamarán y ya se puede observar la primera sección del casco del buque, a la que se le ensamblarán otras partes.

El Eleanor Roosvelt poseerá una eslora de 123 metros. Tendrá capacidad para 1.200 pasajeros y una bodega que podrá albergar hasta 500 metros lineales de carga y 250 turismos, o alternativamente 450 coches. Podrá alcanzar una velocidad de servicio de 35 nudos, con una velocidad máxima superior a los 40 nudos.

Fuente: diariodemallorca.es